@ = di da da di da di
La nueva arroba telegráfica
Mientras que la WARC 2003 derogó la obligación del conocimiento obligatorio del Código Morse para quienes quisieran operar una estación de Radioaficionado en Onda Corta, dejando en libertad a cada administración para adoptar las medidas que más le resultaran convenientes, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, estableció un nuevo carácter que pueda representar la arroba @ cuando se utiliza el código Morse.
La mayoría de los aficionados del mundo utilizan "at" para ello, mientras que muchos franceses y nosotros de habla castellana usamos "wa", emitidos como un solo signo. Esta recomendación fue acordada en pasado 5 de diciembre de 2003 en la ciudad de Ginebra, Suiza, por el Grupo de Estudio del Sector de Radiocomunicaciones (ITU-R) Grupo 8, que estuvo de acuerdo en producir una nueva recomendación preliminar ITU-R M.[MORSE] , donde se especifican los caracteres y procedimientos de transmisión del Código Morse. Este grupo ha establecido el agregado de un nuevo carácter del código Morse para representar el símbolo @ por las letras "AC" emitidas como uno solo signo.
Como era de esperarse, se ha producido una profusa serie de intercambio de opiniones entre los aficionados al Morse. Unos acostumbrados a usar "at" y otros "wa", se han embarcado en profundas y prolongadas apreciaciones sobre la necesidad y oportunidad de esta medida, lo cierto es que todas las comunicaciones comerciales o de gobierno de carácter internacional en CW, deberán utilizar este nuevo carácter cuando se refieran a una dirección de correo electrónico. La medida también estará dispuesta para los servicios fijo y/o móvil marítimo, su puesta en vigor será a partir del de 3 mayo próximo.
Se reconoce el uso de la @ como de origen árabe y se la puede encontrar en algunos escritos de tan antiguos como del siglo 16. Su uso empezó a generalizarse con la utilización y expansión de los medios informáticos.
En la dirección de correo electrónico, fue elegida para separar el prefijo del sufijo de la misma. El prefijo determina e identifica al usuario en tanto que el sufijo identifica el servidor en el cual se halla alojado.
Ejemplo:
uranito = A. U. Silva
infovia.com.ar = Servicio comercial de Internet en la Argentina.
Algunos expertos en lingüística como la licenciada española M. Sánchez, sostienen que este cambio es normal y se corresponde con la evolución del Morse, que debe moverse acompañando el desarrollo de la tecnología y los cambios del lenguaje y costumbres en uso.
En términos legales, este es el primer cambio que se registra en el alfabeto Morse de la UIT en los últimos 60 años. Desde el Instituto Smithsoniano de los EE UU de NA, el especialista en radio comunicaciones Elliot Sivowitch remarca que "Hoy, su código sólo es usado por algunos aficionados como hobby, aunque es muy útil en casos de cortes de luz generalizados. Es una tecnología que nunca va a morir completamente. Por eso se decidió crear un código de sonidos nuevo para su reconocimiento.
Comentarios recibidos:
Aunque
actualmente se ha generalizado la palabra
"arroba" para describir el signo "@",
empleado como elemento indispensable para formar las
direcciones de correo electrónico, no en todas partes se
le llama o conoce de igual manera. En los primeros
tiempos y, especialmente en la zona mediterránea donde
están situadas las Islas Baleares (EA-6), se la conocía
como "ensaimada".
La "ensaimada" es un dulce típico del
archipiélago Balear, concretamente de la isla de
Mallorca. Este fue calificado por Josep Plà (poeta y
escritor catalán) como "la cosa más ligera, aérea
y delicada de la repostería de este país".
Adjunto una fotografía para dar fe del gran parecido
físico de la "arroba" con la ensaimada.
Víéndola, en estos momentos sería capaz de comerme una
arroba de ensaimadas : Pere, EA3DDK.
El signo @ se lee arroba en español. Esta palabra de origen árabe, ar rub, significa "la cuarta parte de un quintal" : la arroba española equivalía a 11.502 gramos.
El "virtuoso código Morse" sufrió hace poco su primera modificación luego de muchas décadas con la suma del carácter @ (arroba). La Unión Internacional de Telecomunicaciones hizo la modificación para permitir a los operadores de radio que se comunican por clave Morse el intercambio de direcciones de correo electrónico por ese medio. Una modificación, que permitirá a todos los radioaficionados del mundo transmitirse a través del código Morse y sin equívocos direcciones de correo electrónico.
O símbolo de @ (arroba), que na internet é chamado de "at" e representa os endereços de e-mail, acaba de ser inserido no Código Morse. A votação que determinou a inclusão do novo símbolo no sistema de comunicação de 160 anos aconteceu em dezembro, conta o jornal The Baltimore Sun. Quem regulamenta o espectro do Código Morse é a International Telecommunications Union, a ITU, que há muitas décadas não inseria nada de novo no sistema. No Código Morse, o @ passa a ser chamado de commat, com o uso do sinal que representa o A (ponto-traço) e o que representa o C (traço-ponto-traço-ponto) sem espaço entre eles. Com a entrada do commat, explicou a ITU ao Baltimore Sun, os operadores de rádio conseguirão trocar e-mails com maior facilidade - isso porque eles costumam usar o Código em suas conversas na internet.
A consecuencias del crecimiento exponencial que ha sufrido durante los últimos años el uso de la arroba, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a partir del próximo día 3 de mayo, el popular carácter tendrá el honor de entrar a formar parte del código Morse.
Los idiomas que no tenían este signo han buscado fórmulas para memorizarlo. En afrikaan, que hablan los descendientes de holandeses de Sudáfrica, lo leen "aapstert", que significa cola de mono o enredo; los holandeses lo llaman "apestaart", y significa lo mismo. Los alemanes también aluden al rabo de mono, "Affenschwanz".
Los checos lo bautizaron "zavinac" igual que a los arenques en conserva. Los finlandeses le dicen "kissanhta", o sea "cola de gato", mientras que para los chinos de Taiwán es un "xiao lao-shu", un ratoncito.
Los franceses hablan de "arobase", una corrupción de la arroba española. Para los hebreos es un "shtrudl" o strudel, el pastel envuelto en una hoja de masa. Los húngaros lo bautizaron "kukac" y lo ven como un gusano, mientras los italianos lo relacionan con un caracol o "chiocciola". Los rusos, prácticos, hablan de "a kommercheskoe", es decir, "la a comercial".
Mientras los vascos parecen haber decidido llamarla "a bildua" que equivale a "a envuelta".
El venerable código Morse sufrió su primera modificación en muchas décadas con la adición del caracter @ (arroba). La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) hizo la modificación para permitir a los operadores de radio que se comunican por clave Morse el intercambio de direcciones de correo electrónico por ese medio.