DIALES: ANALOGICO O DIGITAL
(Lo que "no" nos indica puede ser más importante que lo indicado)
por Guillermo R. Alba - LU5DG
Ubicación correcta para los distintos modos de emisión entre limites de banday sectores de las mismas.
En el presente artículo vamos a disipar dudas que se presentan a los colegas radioaficionados respecto de como son las emisiones de los principales modos en el espectro radioeléctrico. Veremos tambien cuan cerca de límites de banda y sectores de la misma podemos operar, que es aquello que nos indica el dial o display de frecuencia y cuales son los anchos de banda necesarios en los distintos modos: CW, AM, SSB y FM (en estos dos últimos en modulación e información digital).
Debemos de tomar como base de nuestro análisis que el dial o display nos está diciendo "Usted está aquí ". Ellos nos indican nuestra posición pero "no" nuestro ancho de emisión o lo que estamos abarcando en el espectro radial. Y el ancho es importante conocerlo porque usted puede estar operando ilegalmente aunque su equipo este funcionando bien y su categoría le permita estar en la frecuencia indicada en su dial.
Con el advenimiento en estas dos últimas décadas de los diales de lectura digital, antes de entrar más en tema, conviene estar informado que la mayoría de los digitales de los equipos nos están indicando la frecuencia portadora aún en el modo SSB donde su portadora está suprimida.
Hacen unos 10 años, cuando se estaba tratando una nueva reglamentación, logré por intermedio del RCA, que se incluyera en la Res. 970 SC.1988 el Artículo 56, Capítulo " Asignación de Frecuencias y Modos " dice: " Las frecuencias indicadas en el Anexo II como límites de bandas o sectores de las mismas, no deberán utilizarse para transmisión debido a la anchura de banda de las transmisiones, hacerlo constituye una infracción a la reglamentación vigente ", conservándose el mismo en la actualidad y que en la anterior figuraba como Art. 263 y en esta última del 31 de enero de 1998 es el Art. 148.
Por ello, usted deberá conocer algo sobre el ancho de sus bandas laterales y de su posición respecto a la portadora (aunque suprimida en SSB). Y debemos saberlo para asegurarnos que la banda lateral (o bandas laterales) no caerán en un sector otorgado a otro modo o fuera de un límite de banda, o tambien evitar interferir a otros colegas próximos.
Suponiendo que nuestro equipo está funcionando normalmente, operar en la frecuencia equivocada puede ser tan fácil como operar en la frecuencia correcta. Ello puede ser debido a:
A - error en la lectura o no tener seguridad del significado de las indicaciones del panel de su equipo;
B - por un movimiento en la perilla del dial, el equipo puede emitir en otra frecuencia no autorizada en su licencia;
C - operar equivocadamente en un modo no autorizado para su licencia;
D - la emisión o parte de ella puede caer en una frecuencia no autorizada, aún cuando su licencia le permita acceder a la frecuencia que su dial le está indicando.
Como radioaficionado que operamos un equipo de radio, somos responsables que los errores apuntados no se cometan. Todos nosotros ocasionalmente cometemos errores vinculados con los puntos antes indicados en A, B y C, que podemos atribuir a confusiones o errores involuntarios. Por tanto, tratemos de no caer en estas equivocaciones por falta de atención, experiencia o conocimiento.
Respecto del punto D, lo que adelantaremos, podrá ser nuevo para muchos colegas, la operación fuera de frecuencia se da porque el dial se limita a indicarnos donde estamos, pero no nos da ninguna magnitud del ancho de la emisión en el modo elegido.
El dial nada informará sobre lo que necesitamos saber al elegir una frecuencia, como tampoco el manual del equipo llenará el vacío que se plantea por falta de conocimientos de los distintos modos de emisiones, vacío que en parte trataremos de llenar con el presente artículo.
Al tener una idea del ancho de nuestras emisiones tambien debemos saber cual es la exactitud de nuestros indicadores de frecuencia, pero antes de tratar los anchos reglamentarios veamos algo de los indicadores de frecuencia.
Determinación de la exactitud de los indicadores de frecuencia.
Seguramente los colegas con cierta antiguedad que han trabajado con equipos de construcción propia o lineas separadas (Tx - Rx) con diales analógicos, esten más familiarizados con la puesta en frecuencia, el "cerro batido" y el control de calibración con las emisiones patrones de LOL (Observatorio Naval Argentina) o las de WWV (EEUU) en 5,10,15 Mhz y
tambien 20 Mhz en la WWV.
Estas frecuencias patrones, de suma precisión, son utilizadas tanto por la industria electrónica para calibración de equipos e instrumental, aeronaves y barcos en navegación con el fin de cronometrar sus relojes, asi como por los radioaficionados para verificar la exactitud de sus diales. En los equipos antiguos se controlaba el calibrador o marcador interno a intervalos de 25, 50 o 100 Khz, y en los actuales digitales es la frecuencia indicada; en uno y otro caso habrán de coincidir con el "cero batido" a la frecuencia patrón.
Sin embargo, a otros muchos colegas (antiguos o recién iniciados) los diales digitales y su "exactitud" los pueden hacer incurrir en ciertos errores reglamentarios. Vuelvo a recordar que a menos que el manual de su equipo indique lo contrario, los digitales nos están indicando nuestra frecuencia portadora aún en el modo SSB donde la misma está virtualmente suprimida.
Como la tendencia actual es el uso de digitales, veamos algo de su precisión. En el manual de uso de los equipos encontraremos que puede decir: exactitud ± 10 ppm (partes por millón) en los más modernos o ± 200 o 300 Hz en los de alguna antiguedad. Vale decir que si Un Megahertz es Un .Millón de Hz, 10 ppm significa " 10 hz por Megahertz ". El más o el menos está indicando un poco más arriba o un poco más abajo o entre ambos, de la frecuencia verdadera o real.
Podemos entonces determinar cuan exacto es nuestro indicador a la frecuencia de operación, multiplicando la lectura indicada por la exactitud de nuestro digital. Veamos como calcular el posible error de un digital que tiene una precisión de ± 10 ppm en 28,025 Mhz.; es decir, ± 10 Hz x 28,025 Mhz = ± 280 Hz. Nuevo ejemplo: en 3.655 Khz, el mismo digital estará entre ± 36 Hz (3.655 Khz = 3,655 Mhz, por tanto será 10 x 3,655 = 36 Hz ).Algunos fabricantes pueden especificar el valor de la " exactitud "en notación científica 10 x 10- 6 , lo que es igual a 10 ppm [ 0,000010 Mhz ].
En los equipos antiguos, donde la especificación de la exactitud se expresaba en unidades de frecuencia absoluta, como ser ± 200 Hz, la determinación del posible error es un poco más simple. al no interesar en que rango de frecuencia está el equipo ya que el mismo podrá estar indicando entre + 200 y - 200 Hz de la verdadera frecuencia portadora. Como ejemplo, tomando una precisión del digital ± 200 Hz, para saber donde podemos estar operando cuando el display indique 7.300,0 Khz,lo que significa que nuestra portadora podrá estar realmente ubicada entre 7.299,8 y 7.300,2 Khz. Por ello, en casi todos los manuales de los equipos, en el Capítulo de Explicación de los Diales y su uso, hay una advertencia que dice " Sea cuidadoso cuando esté operando cerca de un límite de banda ."
Uno mismo podrá encontrar la exactitud de su dial y/o indicador de frecuencia sintonizando en las frecuencias patrones de LOL o WWV a " cero batido " (la frecuencia más alta que pueda recibir será la mejor, 15 ó 20 mhz). En caso de no estar familiarizado con el "cero batido", podrá practicar con la recepción de una emisión en AM colocando su receptor en el modo SSB o CW y sintonizándola hasta que la reciba tan clara y sin " sin pitos " como si la estuviera recibiendo en el modo AM. Se entiende por "pito"el batido que se genera al mezclarse la onda portadora proveniente de la emisión de AM recibida con la del oscilador de batido interno del propio receptor (OFB = Oscilador de Frecuencia de Batido). El "pito" equivale a un tono de audio que se va tornando más grave cuanto más cerca estemos de la portadora, o más agudo cuanto más Hz nos alejemos de la misma .Por tanto, el "cero batido " se obtendrá cuando el tono se va haciendo tan grave hasta no percibirlo. Como ejemplo, si estamos desplazados unos 800 Hz oiremos el equivalente a un tono de audio medio,cuando estemos a unos 200 Hz de la portadora será más grave y a 50 Hz más grave aún. Cuando nuestro sistema auditivo - si lo suponemos normal - deje de percibir ese tono tan grave, ahí estaremos ubicados a "cero batido"con la emisora de AM. Por tanto, estaremos sintonizando esa portadora a "cero batido" en SSB o CW, cuando la estación de AM se escuche tan clara como si nuestro receptor estuviera en dicho modo.
Cotejemos ahora el "cero batido"con LOL o WWV en 10 Mhz (10.000,000 Khz) de nuestro digital, seleccionemos algunos de los modos LSB o USB y busquemos el "cero batido". La diferencia en Hz entre la emisión patrón y lo que marca nuestro digital será el error del digital a esa frecuencia. Luego, si tenemos un error de 100 Hz en 10 Mhz, el mismo podrá ser aún mayor en 29 Mhz y llegar hasta los 290 Hz. Tomemos el valor más alto como norma para después calcular con certeza, cuan cerca de un límite de banda nos podemos ubicar con un margen de seguridad y ante un posible error en la calibración de nuestro indicador de frecuencia.
Aunque su equipo sea moderno con un buen digital y resolución de hasta decenas de ciclos, es una buena norma controlar una vez por mes el "cero batido"con la frecuencia patrón para saber si tenemos algún error y estar tranquilos con la precisión del mismo.