LA ISLA de los ESTADOS

Separada de la Isla Grande de TDF por el estrecho de Lemaire y orientada de este a oeste se encuentra localizada la Isla de los Estados descubierta en 1616 por los expedicionarios Lamaire y Shouten que navegan hasta el Cabo de Hornos, nombre que le signaron por llamarse así el puerto de Holanda de donde habrían partido. En base a la documentación de la época, es posible que el español Francisco de Hoces en el año 1540 desviado de su curso por un temporal, haya avistado la Isla que tiene una longitud aproximada de 60 kms. y un ancho que varia desde los 600 m. entre las bahías Cook y Vancouver y 11kms. desde cabo Kempe hasta el cabo San Antonio.

La isla es agreste con montañas que rondan los 800 m., enormes fiordos, laderas y algunas planicies cubierta de turbas pantanosas con abundante agua, bosque de lenga de escasa altura dobladas por los vientos en total estado de putrefacción, en menor cantidad arboles de canelo y leña dura, también una gran variedad de plantas dispersas entre juncales y musgos conforman una abundante vegetación, la fauna esta compuesta por centenares de cabras aparentemente bien alimentadas, ciervos de gran tamaño y cornada, diversa cantidad de aves entre las que se destacan las águilas negras y los cóndores y las hermosas avutardas del mar, algún lobo marino y tal vez alguna pinguinera que nosotros no hemos visto, el clima marítimo es ventoso, frío y húmedo con nubes bajas que cubren permanentemente la isla, propiciando lluvias abundantes durante todo el año.

Cualquier parte de la isla es difícil de transitar, tan difícil como puede resultar llegar hasta ella por la vía marítima, un viaje puede demorar un día o una semana todo depende de las condiciones meteorológicas reinantes, no hay que olvidarse que el mar que la rodea es el mismo que azota al cabo de Hornos con olas de varios metros de altura, además de las corrientes de escarceos que han sido el motivo de infinidad de naufragios.

 

EXPEDICIONES A LA ISLA DE LOS ESTADOS realizadas por el G.A.C.W.

PRIMERA EXPEDICION

Fecha: 17 al 26 de noviembre de 1979

Lugar: Puerto COOK 54 - 46'S / 64 - 03'W

Transporte: ida; buque de la Armada de la República Argentina (ARA) Somellera (Comandante Esteban) regreso; ARA Irigoyen (Comandante Pueyrredon)

Integrantes: Jorge VRSALOVICH LU7XP - Juan Carlos GIAQUINTA LU1AF - Martin LAWRENCE LU4XS - Raul DIAZ LU6EF - Alberto SILVA LU1DZ - Hugo FERNANDEZ - Roberto BRIZUELA.

Se realizaron trabajos de importancia historica en el cementerio de la ex prision fundada en enero de 1900. SE practico la supervivencia con los alimentos naturales.

Call: LU7X - Comunicados realizados; 7.100 con 96 países

 

SEGUNDA EXPEDICION

Fecha: 23 de noviembre al 2 de diciembre de 1982.

Lugar: Bahía Crossley 54 - 48'S / 64 - 41'W - Baliza Capitan Zaratuiegui.

Traslado y apoyo: Transporte: ARA A. SOBRAL - Area Naval Austral - Defensa Civil - Ifona - Museo Territorial - LRA 24 - Vialidad Nacional - Base Naval - Hospital Regional, etc.

Integrantes: Jorge VRSALOVICH LU7XP, empleado de gobierno nacido en Ushuaia, descendiente de pioneros del año 1911 - Martin LAWRENCE LU4XS propietarios de la Estancia MOAT en el Cabo San Pio, descendiente de pioneros del año 1873 - Enzo FILOSA LU2XPA, empresario de Rio Grande - Jorge BOZZO LU8DQ industrial electronico de Bernal, Bs. As. - Carlos POFFO LU9EIE bioquimico de Bolivar, Bs. As. - Roberto BRIZUELA empleado del Museo Territorial - Vicente CORRADINI colaborador del Museo Territorial.

Call: L8D/X - Especialmente asignado por la Secretaria de Comunicaciones de la Nacion para identificar las emisiones radioelectricas durante la expedicion. Comunicados realizados; 6.900 con 118 países

 

TERCERA EXPEDICION

Fecha: 25 de noviembre al 3 de diciembre de 1997

Lugar: Bahía Crossley

Transporte: ida ARA A. SOBRAL (Comandante Lehmann) regreso ARA Indómita (Comandante Bassi)

Integrantes: LU4XS - LU3XQ - LU4XS - LU1DZ - O. ZAMORANO - LU1XQG - O. MOLINOLO - LU9XQO

Call: L20XSI - L2, identificando a la Argentina, 20 por el Aniversario del GACW, X, identificando a la Provincia de TDF y SI, iniciales de Staten Island su nombre en ingles.

Comunicados realizados 5.303 con mas de 110 países

Narración de la Tercera Expedición

En el mes de Abril, durante una de las charlas que mantenemos diariamente con LU1DZ, insinuó la posibilidad de festejar los veinte años del grupo con una expedición, de inmediato me puse en comunicación con el Comandante del Area Naval Austral para estudiar las posibilidades de volver a la Isla de los Estados a fines del mes de Noviembre, con el objeto de coincidir, como en las dos oportunidades anteriores, con en el CQ WW DX, concurso mundial de radiotelegrafia que organiza la revista CQ de los E.E. U.U. de N.A.

Una vez obtenida una respuesta afirmativa , consulte con Martín Lawrence sobre cual era el lugar indicado para esta tercera incursión y ambos coincidimos que debería ser nuevamente bahía Crossley por dos razones; resultaba el punto de la isla mas cercano a Ushuaia, desde donde deberíamos partir, pues para algunos un minuto de navegación en esas aguas es una tortura y la disponibilidad de leña para varios menesteres.

De regreso nos percatamos que nos habíamos equivocado, primero porque Crossley es una bahía muy azotada por el viento de N.W., con frecuentes rompientes de mar, sobre una extensa playa de baja profundidad que dificulta las operaciones de embarque y desembarque, especialmente cuando la marea esta en baja y segundo que un pequeño anafe para cocinar y dos estufas de gas envasado reemplazaron, con creces, toda la leña apilada en la playa por el mar que utilizamos para hacer fuego casi simbólicamente, como si estuviéramos imitando viajeros de otros tiempos.

En ese mismo mes de abril inicie los contactos con los posibles integrantes a quienes les hice llegar una nota con apuntes relacionados con la mecánica de la expedición conforme a experiencias recogidas en las anteriores y además les pedía sus propias ideas y sugerencias. No obstante el enorme entusiasmo de media docena de miembros del grupo, desde un principio se hicieron notar las dificultades que tienen para viajar aquellos con compromisos de estudio y trabajo, y por ello fue trabajoso reunir operadores radiotelegrafistas entrenados para este tipo de eventos, que requiere no tan solo velocidad sino también conocimiento de la modalidad de operación, además de dominar el idioma ingles para los contactos que, terminado el concurso, se efectúan también en radiotelefonía.

Los dos que inicialmente estarían a cargo del grueso de la operación, uno de la Pampa y otro de B. Aires, debieron a ultimo momento cambiar destino rumbo LU1ZC en a la Isla Decepción para una operación celebrando los 50 años de la creación de la misma, de tal forma que, localmente quedaba disponible Julián Cevallos - LU3XQ - que resulto un excelente colaborador y la esperanza de que LU1DZ pudiese viajar, como así resulto finalmente. Mientras tanto y con sobrada anticipación, me aboque a los preparativos, y para esta tarea tuve la suerte de encontrar a Eduardo Otamendi - LU1XQG - quien se ocupa de alistar los mástiles de las antenas y toda la planta motriz compuesta por un motor generador Briggs & Stratton de 4,0 kw., un motor generador Kawasaki de 2,1 kw. y un motor generador mas pequeño de 0,5 kw. para la carga de baterías.

Transcurrían los meses y paulatinamente se iban sumando las cajas y bolsas en el interior del taller del bungalow de la esquina de las calles De Loqui y Don Bosco de Ushuaia en donde ya estaban preparadas las antenas dipolos, sogas, equipos, estacas, herramientas, etc... hasta llegar a los primeros días de Noviembre, para completar los requerimientos de combustible, alimentos y las carpas para la supervivencia que fueron armadas en el parque de mi casa, para controlarlas asegurándose su buen estado. El Museo del Fin del Mundo nos facilito la carpa principal 6 x 4 metros, la misma que utilizamos en la segunda expedición, en la cual funciono la radio -la cocina y el livingroom - una vez todo listo, el día 25 por la mañana, en el muelle naval se procedió al embarque de los ochenta bultos destinados al evento y a las 23,00 horas de ese mismo día el ARA A. Sobral largo amarras rumbo al este con los ocho expedicionarios.

MARTIN J. LAWRENCE: LU4XS - Hacendado, nieto del primer maestro fueguino - (75)

JORGE F. VRSALOVICH: LU7XP - Jubilado, nacido y criado en Ushuaia - (69)

EDUARDO OTAMENDI : LU1XQG - Fresador - (65)

ALBERTO U. SILVA : LU1DZ - Técnico en telecomunicaciones - (52)

ARNOLDO FUNES : LU9XQO - Enfermero -(49)

JULIAN CEVALLOS : LU3XQ - Empresario - (50)

OSCAR ZAMORANO : Técnico en Telecomunicaciones - (41)

OSVALDO MOLINOLO : Ingeniero en telecomunicaciones, fotógrafo, experto expedicionario y buzo - (40)

Alberto SILVA acababa de llegar por vía aérea desde Capital Federal. A pesar del mar tranquilo muchos no nos sentimos tan cómodos como en casa y muchos ni se imaginaban lo que les esperaban en Crossley, de los ocho solamente LAWRENCE y VRSALOVICH eran participantes de las tres expediciones. Por la mañana el remolcador recalo en Bahía Aguirre para dejar unos víveres a pobladores del lugar y a las 11,00 horas iniciamos el cruce del Estrecho Lemaire con un tiempo magnifico, sentados en la popa del barco observamos como este se mecía al compás de la suave onda del mar; a las 13,15 hs. arribamos a Crossley después de un total de 16 horas 15' de navegación.

En bahía Crossley: Eran las tres de la tarde del 26 de Noviembre de 1997, la escena se desarrollaba con un viento del sector NW en aumento, los dos botes de goma del ARA Sobral tripulados por jóvenes marinos que pusieron todo su esfuerzo y corazón para dejarnos en tierra con todo el cargamento, iban y venían divirtiéndose con las dificultades de la media marea, fui él ultimo en descender y un teniente me traslada a babuchas desde el bote a la orilla para que no me mojara, pero esto duro segundos dado que fue necesario manipular varios bultos que aun no estaban en la orilla seca de la playa, tan solo los dos expedicionarios mas jóvenes vestían trajes de neopreno y así pudieron ayudar a concretar gran parte del desembarco. En tanto el buque levaba anclas, los ocho y la carga éramos apenas algo mas entre la madera traída por el mar que cubría la playa y la arena levantada por el fuerte viento que se incrustaba en todas partes.

El panorama era particular y agreste, con el sol girando hacia el poniente, iluminando a través de algunas nubes las laderas de Crossley, en donde ya se divisaban algunas cabras y un ciervo solitario que nos miraba con curiosidad, pudo ser contemplado nada mas que por unos instantes, existían prioridades de supervivencia que ejecutar e inmediatamente nos dedicamos a armar la carpa principal, al levantarla, el viento desenterraba las estacas de sujeción, las que tuvimos que reemplazar por unas maderas de unos ochenta centímetros de longitud que tampoco alcanzaban aferrarse al suelo arenoso hasta que en medio de la desesperación, calzándolas con piedras y troncos de arboles y luchando con ráfagas de 90 km., logramos al fin, parar la carpa y respirar satisfechos, la primera batalla se había ganado.

Mientras se trasladaban los bultos hasta la carpa, Eduardo LU1XQG instalaba la planta motriz para proveer de energía eléctrica lo antes posible a los equipos de radio y artefactos de iluminación, de inmediato instale un dipolo para la banda de 40 m. con el cual pudimos realizar los primeros contactos con el continente.

Casi sin descanso debimos continuar con la instalación de las carpas personales, cuatro en total. Esa misma noche, tres de ellas debieron ser mudadas hacia el interior en busca del reparo que proporcionaba el bosque, Martín y yo nos quedamos con nuestra carpa en la playa pero, el fuerte viento no nos dejo dormir, obligándonos a la noche siguiente a buscar refugio en otra parte aun mas apartada.

Ese día no hubo tiempo para preparar la cena, así que nuestro cocinero Funes nos sirvió una suculenta infusión de matecocido, con abundante pan y queso que nos dejo satisfechos y listos para que transcurriera la corta noche austral, por la mañana iniciamos el montaje de las antenas y el equipo de radio para poder cumplir con nuestro principal cometido, los contactos por las bandas de onda corta.

Al día siguiente todo funciono espléndidamente, las dos estaciones de 500 vatios se hacían escuchar en todo el mundo en tanto a través de un transceptor en la banda de 80m. manteníamos el contacto con nuestros familiares en Ushuaia y un sistema de enlaces telefónicos montado en Buenos Aires por Gerardo GONZALEZ, LU8DNO nos permitió establecer comunicaciones con periodistas y contactos diversos asegurándonos una vía de apoyo sumamente importante.

El viento proseguía molestando todas las tareas y aunque la temperatura promedio se mantenía alrededor de los 8 C la sensación térmica era por periodos de 16 C bajo cero.

Transcurría el viernes 28, …LU1DZ y LU3XQ a veces operando simultáneamente y otras por turnos, tenían mas de dos mil contactos realizados y aguardaban las 21,00 horas para participar en el concurso CQ WW. LU1XQG vigilaba constantemente la planta generadora y colaboraba con todas las tareas del campamento; en tanto, el cocinero nos sorprendía con sus exquisitas comidas de arroz con pollo, merluza frita, tortilla revuelta con arvejas, huevos y ensaladas a la Staten Island, postres de queso con dulce de batata, frutas enlatadas y abundante agua mineral traída del continente, para los desayunos, comidas y meriendas se utilizo el agua de turba con su característico color marrón y su pequeña dosis de cianuro para calmar las angustias. Caía la tarde y las laderas eran concurridas por mas cabras y ciervos, …un águila negra enorme se aventuro a posarse muy cerca de nosotros como si quisiera decirnos …"¿Que hacen Uds. aquí?". Luego lentamente, alzo sus alas y se marcho.

El anemómetro que teníamos instalado junto a la carpa comenzó a mostrar sus tres paletas en señal que la tortura del viento disminuía paulatinamente. Empezó el concurso y ciento de miles de piri, pi, pi... se oían a través de los dos transceptores Kenwood instalados al efecto, allí Alberto y Julián disfrutaban de ese enjambre de señales solo entendible por operadores especializados como ellos, el resto, después de una suculenta cena, prolongaba la sobremesa con los chistes y anécdotas que caracterizan a este tipo de convivencia hasta que los veteranos eran los primeros en retirarse a sus aposentos y por ende, los primeros en madrugar. Martín y yo nos habíamos trasladado al bosque junto a la carpa de los mas jóvenes, allí el viento no molestaba pero el suelo era muy húmedo por no decir mojado y eso de que la bolsa de dormir provee suficiente abrigo, es cuento chino, yo dormía sobre una colchoneta puesta encima de un colchón infalible y metido dentro de una bolsa de dormir y aun así no toleraba el frío, así fueron las ocho noches, los dos nos acomodábamos dentro de la carpa mas mentalmente que físicamente, porque si alguien hubiese podido haber grabado y filmado nuestras vicisitudes dentro de ese pequeño e incomodo habitáculo se hubiese ganado un premio por lo risueño y anecdótico.

Amaneció el sábado 29 y la calma solo permitía escuchar las pocas ondas del mar que rompían en la orilla de la costa y a medida que transcurrían las horas el sol calentaba de tal manera que el termómetro alcanzo los 23 C, si es verdad casi no lo podíamos creer, me quite el buzo térmico y el pullover, mi lumbalgia había desaparecido y parecía que flotaba dentro de un paraíso terrenal llamado Crossley, al atardecer la temperatura descendió pero al día siguiente las condiciones fueron muy similares , ambos días fueron aprovechados por ZAMORANO y MOLINOLO, para recorrer las áreas adyacentes, obteniendo fotografías de la fauna y flora del lugar. En la mesa de radio no todo fue tan fácil las perturbaciones estáticas hacían imposible las comunicaciones en las bandas especialmente en 160 m. reduciendo sensiblemente las horas de actividad nocturnas.

En esta expedición las observaciones meteorológicas de cada tres horas no se registraron debido a que deje olvidado el barómetro - los años no vienen solos-.

Era lunes 1ero. de Diciembre, el ruido de las olas creció notablemente y la espesa niebla, mezcla de lluvia y nubosidad baja, cubría la Isla, se escuchaban las voces de muchos que tenían compromisos a su regreso, tales como, …vendrá el buque, …no, …si esta así no va a venir, …etc. Inquietudes lógicas de la mayoría para retornar a Ushuaia para cumplir con sus obligaciones laborales, a mi particularmente me resultaba indiferente, estaba preparado mentalmente para esta aventura aunque físicamente no puedo calzarme ni las medias ni los zapatos con comodidad, esta referencia es muy importante para tener en consideración puesto que lo peor que le puede ocurrir a un expedicionario es sufrir de angustia, cualquiera fuese su naturaleza y esto lo saben muy bien, por ejemplo - los habitantes antárticos.

El campamento mantenía su ritmo normal, los operadores se sentían satisfecho aunque sabían que no iban a superar el récord anterior de 6.900 contactos, en la sobremesa se conversaba de cómo iniciar el desmantelamiento al día siguiente, sin perjudicar el funcionamiento de por lo menos una de las estaciones de radio hasta ultimo momento; las experiencias realizadas con Ushuaia en la banda de 6 m. no dieron resultados, quizás por superar la distancia el alcance óptico de la señal de VHF y depender así de las condiciones ionosfericas en tanto los contactos de 80m. resultaron óptimos, como así también los que se realizaban a través de LU8DNO en Buenos Aires.

La estación de radio estaba compuesta de los siguientes elementos: Antenas: Dipolo rotativo WALMAR para 40 - 20 - 15 y 10 mts. - Dipolos y V invertidas para el resto de las bandas. Dos mástiles de 12 metros y una torre de aluminio de 15 metros de altura.

Amplificadores: FL2100Z y FL2100B.

Tranceptores: TS850 - IC 735 - DX70

Manipuladores y llaves: Bencher - Kent y AOR.

Sintonizador Nye Viking.

Llegó el día martes 2, y a través de un comunicado con la jefatura del Estado Mayor del área Naval Austral, sabíamos que el buque que debía rescatarnos había partido para pernoctar en la Bahía de Buen Suceso, tener así a Crossley, tan solo a un par de horas de marchar si las condiciones climáticas del día miércoles lo permitían. Durante las ultimas horas de la tarde decidimos desarmar la torre de la antena rotativa y varios dipolos, luego procedimos a embalar todos los equipos desactivados y se desarmaron tres de las cuatros carpas dormitorio de tal forma que, excepto los jóvenes, todos pernoctamos en la carpa principal, desde donde sé continuo transmitiendo hasta el anochecer, …establecimos una frecuencia de escucha permanente con el buque, …las condiciones del tiempo era desalentadoras hasta él más veterano dudábamos de la factivilidad del embarque, …esa noche fue muy corta para todos, …Martín - que había dormitado en una silla y yo a las cuatro A.M. disfrutamos - valga la abundancia - del ultimo desayuno, …lentamente se incorporaron los demás y ya teníamos información de que el barco estaría anclado en Crossley a la hora prevista coincidente con la pleamar. Procedimos a desmontar los mástiles de antenas pendientes, y la carpa principal y desde ese momento solo quedamos con equipos de VHF de mano para mantener los contactos con el barco una vez que estuviera en las proximidades.

Eran las ocho de la mañana del día tres de diciembre cuando el enorme cargamento de retorno estuvo totalmente listo en la orilla de la costa para su embarque.

Embarque y despedida: El explorador ingles Henry FOSTER que recorrió toda la isla en 1930, es quien le da nombre definitivo a esta Bahía CROSSLEY que nos sirvió de abrigo y refugio durante una semana.

Si bien es normal para una operación de embarque, aquí nadie se libro de una buena mojadura incluyendo a MOLINOLO que, tan solo tenia colocado medio traje de neopreno y tuvo que trabajar como un titán, recibiendo, aguantado y despachando los botes de goma con el agua helada hasta el pecho de manera que los motores alcanzaran la profundidad necesaria para ponerlos en marcha, …mientras ZAMORANO, su compañero de equipo, filmaba muy alegremente las escenas del embarque, …fueron necesarios varios viajes y los tripulantes de los botes se desempeñaron con la vocación de servicio que los caracteriza, una vez a bordo, el Comandante de la lancha ARA Indómita, Capitán de corbeta BASSI y sus segundo Tte. CRUZ colocaron a nuestra disposición todas las comodidades de que disponían, …para nosotros era como estar en un hotel de lujo. A las 10am. La Indómita leva anclas rumbo al Lemaire y ahí atrás quedaba para siempre , para alguno de nosotros, la Bahía CROSSLEY, con las balizas Cap.ZARATEGUI y Tte. PALET en su orilla y su faro en el cabo N.W. Desde allí, el GACW en sus tres visitas con mas de 19.000 QSOs. le recordó al mundo la existencia de esta isla Argentina que con su mezcla de agresividad, misterio y encanto llena de satisfacción a quien la visite.

En una hora de tranquila navegación, cruzamos el estrecho, recalando en Buen Suceso para realizar trabajos de reparación en el apostadero que allí tiene la Armada . A las 13.00 hs. con rumbo W. retomamos el regreso final a una velocidad de 23 nudos - unos 42.5 km por hora-, arribando a Ushuaia a las 18.30 hs, …varios de los expedicionarios no estaban en condiciones , ni siquiera de hablar, …el mar los había afectado muy seriamente, …pero ahora ya todo es un buen recuerdo.

Reflexión: Que distintas se ven las cosas desde la Isla, …que diminutos nos vemos , bueno, …allí nos vemos como realmente somos , …allí la soberbia de los hombres se convierte en un suspiro al compararla con la fuerza del mar y del viento, …que anticipada maravillosa entre la civilización y la caverna, …pero que magnifica oportunidad para recordar en esta desprolija reflexión a tantos hombres y mujeres que trabajaron y trabajan en las soledades de este incalculable y extenso sur Argentino y aunque no exista ninguna relación directa con esta expedición, pero si con su objetivo, no puedo abstenerme de mencionar un nombre que vive y que su inmensa humildad es mas grande que su proeza de haber transitado durante cuatro meses de la noche polar con temperatura de hasta 68ºC bajo cero, la meseta antártica que une la Base Esperanza con la Base San Martín, como entrenamiento previo a la expedición que mas tarde realizo al polo sur , se llama Gustavo GIRO.

Agradecimientos: Desde el comandante del Area Naval Austral, hasta el ultimo marinero de los botes que hicieron posible esta expedición en tiempo y forma, a nuestras familias y seres queridos que nos alentaron en todo momento a pesar de nuestra veteranía , al Radio Club USHUAIA y sus miembros por la ayuda brindada, al Museo del Fin del Mundo, a Luis SOSA y Gustavo CARRERAS, al diario La Nación y las radios Nacional, El Mundo, Del Plata y Splendid de Buenos Aires y a la radio Platino de Ushuaia por habernos puesto en contacto con la población de nuestro país y, por sobre todas las cosas a Dios por habernos mantenidos sanos y salvos, a todos ellos, GRACIAS.

Jorge F. VRSALOVICH, LU7XP, P. O. Box 110, 9410 - Ushuaia, Tierra del Fuego, ARGENTINA


Mas Informacion y fotografias del Museo del Fin del Mundo: Aqui