EL GACW40R
RECEPTOR TELEGRAFICO PARA PRINCIPIANTES
Primera Parte
Autor: Guillermo Necco LW3DYL
lw3dyl@yahoo.com.ar
La pregunta más común que me hacen es ¿existe todavía la telegrafía? A lo que debo responder que sí, y que no existe método más efectivo para realizar comunicaciones a larga distancia (DX), a lo que somos afectos muchos radioaficionados.
La telegrafía presenta muchas ventajas técnicas, como ser, la sencillez de los equipos diseñados específicamente para este fin y la extraordinaria penetración que tiene en las comunicaciones aún en las condiciones más desfavorables de propagación ionosférica. En situaciones de mucho ruido atmosférico, la señal telegráfica es fácilmente decodificable, al contrario de la señal de banda lateral, que se hace prácticamente ininteligible entre el desvanecimiento (fading o QSB) y los ruidos atmosféricos (QRM). Hay que tomar en cuenta el aspecto que hace esencial la comunicación: el lenguaje. Normalmente se utiliza el inglés para los contactos radiofónicos pero... ¿hablaron alguna vez en inglés con un bieloruso? Les puedo asegurar que es una experiencia terrorífica para ambas estaciones, dado que para el EW mi inglés era tan espantoso como el suyo.
En telegrafía la comunicación es mucho más simple, dado que si bien es en inglés, se deletrean las frases palabra por palabra, no existiendo posibilidad de acentos regionales, ni nada que se le parezca. Encima, se utilizan abreviaturas universales llamadas "código Q" y otras abreviaturas de uso internacional que facilitan enormemente las cosas.
Encima, (en Argentina) los aficionados con categoría Novicio tienen habilitado un segmento en la banda de 40 metros, que permite hacer comunicados locales durante el día y de larga distancia durante la noche. En el GACW (Grupo Argentino de Telegrafía) es nuestra intención fomentar este modo de transmisión incluso en el aspecto técnico, desarrollando un sistema que permita a los entusiastas de la electrónica y las telecomunicaciones ingresar en este fascinante mundo de los morsistas sin necesidad de gastar enormes sumas de dinero en equipos comerciales y sin necesidad de acudir a complejos conocimientos técnicos para su armado y ajuste. Por eso es que presentamos el primero de una serie de equipos QRP (baja potencia) de telegrafía que constan de: un receptor (GACW40R), un transmisor de 2 Watts (GACW40T) y un amplificador lineal de 15Watts (GACW40L) que refuerza los equipos tanto en recepción como en transmisión.
Este tipo de equipos tiene una característica especial: tratan de ser lo más sencillos posible sin perder un gramo de efectividad. Y además deben ser hechos con los componentes más comunes y baratos del mercado, dado que por estas latitudes es muy difícil adquirir toroides de radiofrecuencia, las bobinas se han desarrollado con el sistema de Guille, LW4DZC, que utiliza jeringas hipodérmicas, y los pocos toroides que se utilizan son comunes, extraídos de una fuente de alimentación de PC quemada.
Asimismo, se presentan dos modelos de plaquetas, una es cortada a "Cutter" o trincheta del lado del cobre, luego agujereada y los componentes insertados como en una plaqueta común, esto es para los que no se animen a hacer una plaqueta con ácido. Presento unos dibujos explicativos para que los no-experimentados se guíen con facilidad en el montaje.
La otra versión es la que se realiza con plaquetas convencionales, de las cuales doy también los diseños y plantillas de montaje.
Originalmente se había pensado hacer un solo equipo transmisor-receptor, pero presenta algunos problemas de ajuste que se hacen difíciles para un Novicio, por lo que hacemos los tres componentes independientes entre sí.
El receptor:
Es del tipo superheterodino de simple conversión, esto es, que la señal de entrada se mezcla con una de un oscilador, se pasa por un filtro y se bate con otro oscilador para lograr el tono de audio.
La antena se conecta a la derivación de una bobina de 14m Hy, que filtra todas las frecuencias menos las que están cerca de los 7 MHz, que son las que nos interesan. Estas señales ingresan a la compuerta de un MOSFET, que la mezcla con la señal de un oscilador de frecuencia variable OFV de 3MHz. La resta de ambas da 4MHz y es ingresada a un filtro de cristales de microprocesador que deja pasar un rango muy estrecho de frecuencias y atenúa enormemente el resto. Con esto se eliminan las interferencias de los canales adyacentes. Luego, las señales que logran pasar por el filtro son amplificadas por un transistor del tipo BF494 e ingresan a un detector de producto realizado con tres transistores comunes tipo BC548, que es cortesía del amigo Humi Barreto, LU3AKZ, pues los utilizaba en sus equipos Solvegj, presentando una sencillez extraordinaria y un desempeño fabuloso. Este detector de producto está asociado a un oscilador de 4MHZ que se conoce como Oscilador de Batido, cuya misión es recuperar el tono de audio. Funciona de la siguiente manera: Por el filtro pasa la señal que sintonicé con el OFV (o sea la estación que quiero escuchar), es amplificada e ingresada al detector de producto. Pero no puede mi oído escuchar 4 MHz, tengo que bajar el tono, y lo hago mezclando a la señal de 4.000.000 Hz una de, por ejemplo, 4.000.700 Hz , obteniendo de la resta de ambas un tono de 700 Hz, que es el que escuchamos nosotros como señal telegráfica.
Por eso, en la calibración del receptor, hay que tocar el trimmer del OFB hasta escuchar una señal pura, sin distorsiones en el parlante del equipo.
Otro de los componentes fundamentales del receptor es el OFV. Es un circuito Vackar, que presenta una estabilidad de frecuencia muy buena. Cubre de 3.002 a 3.045 MHz, con lo que nos asegura recepción en toda la banda de telegrafía de 40 Mts. Como todo oscilador libre, se deben esperar de 5 a 10 minutos para su completa estabilización de frecuencias, luego su corrimiento (drift) es despreciable.
El último componente del receptor es el amplificador de audio, desarrollado alrededor de un común y económico TDA2002, que presenta una ganancia elevada y una sencillez de armado absoluta. Puede excitar un parlante o un par de auriculares.
Las bobinas están hechas en jeringas hipodérmicas de 2,5 cm³, que tienen un diámetro exterior de 1,25 cm. El alambre para bobinar es de 0,50 mm ² de sección.
14 µHy = 65 espiras, derivación a la vuelta Nº 10 a partir de masa
12,5 µHy = 60 espiras