EL GACW40T
TRANSMISOR TELEGRAFICO PARA PRINCIPIANTES
Primera Parte
Autor: Guillermo Necco LW3DYL
lw3dyl@yahoo.com.ar
Este sencillo transmisor de telegrafía opera en la banda de 40 Mts. (7MHZ) y emite con una potencia de salida de 2 Watts, más que suficiente para realizar contactos locales. El estilo de armado puede ser con plaquetas cortadas a "cutter" o bien las convencionales con cloruro férrico.
Consta de un oscilador a cristal de 10 MHz, que es alimentado por medio de un transistor PNP asociado a un manipulador telegráfico. Cuando activamos el manipulador, la base del transistor queda a potencial de masa y enciende el transistor, que alimenta el oscilador a cristal, generando una señal de 10 MHz al ritmo de la manipulación y libre de irregularidades, dado que el oscilador de cristal arranca enseguida y es muy estable, evitando "clicks" y "chirps" en el tono de salida del transmisor.
La señal de este oscilador ingresa a Q2, que es un transistor tipo BC548 conectado como inversor de fase para excitar un simple mezclador a diodo, que bate la señal del cristal con la del OFV, que en este caso trabaja restando, al contrario del receptor, y actúa en el rango de 2,998 MHz a 2,960 MHz para transmitir entre 10 - 2,96 = 7.040 KHz y 10 - 2,998 = 7,002 KHz.
Con este sistema de inversión de fase nos ahorramos el uso de un toroide. Los diodos se unen en un amplificador sintonizado a 7 MHz construido en base a un transistor tipo BC548, que limpia la señal de impurezas que quedan luego de la mezcla y la señal es enviada a otro amplificador similar, para lograr una señal de buena amplitud y lo más pura posible
La salida del último amplificador es acoplada a un seguidor de emisor, que provee una baja impedancia para excitar la etapa de salida.
La etapa de potencia fue diseñada lo más sencilla posible, para evitar complicaciones y ajustes innecesarios. A la entrada tiene un transistor BD139 trabajando en clase AB1, esto es, con una pequeña polarización a la entrada, para hacerlo más sensible y evitar distorsiones. La salida de éste se acopla con una red LC a las bases de otros 2 BD139 trabajando en clase C, esto es, no están encendidos todo el tiempo que dura la señal, siendo armada nuevamente en el filtro de salida. La explicación clásica para esta configuración es la siguiente: supongamos una hamaca. Nosotros no tenemos que acompañarla empujando ida y vuelta por todo su recorrido. Basta con darle un empujón y ella va y viene, y al llegar nuevamente al lugar le damos otro empujón y así sucesivamente. Podemos decir que los transistores de salida reciben pequeños pulsos "al ritmo" de 7 MHz y son amplificados en su colector, luego por el efecto volante del filtro de salida se recompone la señal senoidal que necesitamos para enviar a la antena.
Este tipo de configuración hace que el rendimiento sea máximo y la disipación de los transistores mínima, además logramos una impedancia de colector muy cercana a los 50 (, lo que permite acoplar la antena con un filtro LC muy simple.
El OFV es un Vackar idéntico al del receptor. Las bobinas son similares.
14 µHy = 65 espiras de alambre 0,50 mm² de sección sobre una jeringa de 2,5 cm³ (1,25 cm de diámetro exterior) , derivación a la espira nº 10 a partir de masa.
12,5 µHy = 60 espiras de alambre 0,50 mm² de sección sobre una jeringa de 2,5 cm³
1,1 µHy = 13 espiras de alambre de 0,70 mm² de sección bobinada al aire utilizando como forma una mecha de 10 mm.