LU6UO, el leñador de General Pico

Me he permitido esta licencia de llamar "Leñador" a Don Hector OMBRONI, un maestro Morsista, pues suelo hacerle bromas señalándolo como un verdadero "tronco", pero en verdad es uno de los tantos amigos mas o menos anónimos, que se destacan por sus cualidades personales y profesionales y , no obstante que el señala que soy el "Number Last" y que haberme conocido es su peor "desgracia", les traigo este pequeño resumen y relato de su vida. Alberto U. Silva, LU1DZ

Nació en Salliquelo Provincia de Buenos Aires en 1939, hijo de un excelente empleado de Correos, tuvo delante de sí por primera vez un manipulador a la edad de 11 años. Ya a los doce comenzó a estudiar por correspondencia, como se estilaba entonces en el interior, en el Instituto Técnico Sudamericano mientras realizaba sus practicas de telegrafía en la Estación del Ferrocarril y de radiotelegrafia en forma particular. En 1952 paso a Coronel Mom, cerca de Chivilcoy y en el 53 llegaron a Piedritas próximo a Gral. Villegas donde pudo continuar con su practica de Morse, además de ordeñar las vacas que, por ese entonces, tenían todas las estaciones para proveer de leche a sus empleados.

Arribado a Pehuajo en 1954 donde obtuvo su primera licencia como LU9DFB y su Certificado de Radioperador que le otorgara la Escuela Municipal. Fue al año siguiente cuando ingreso como radioperador civil de la entonces Dirección Gral. de Circulación Aérea y Aeródromos. Así siguió su vida entre las lecturas del Handbook, las practicas de CW y de radio, las chicas, la batería del conjunto de Jazz, absorviendole todo el tiempo hasta que en 1961 contrajo matrimonio.

Su primera experiencia antártica tiene lugar en 1964 ya que contratado por la Secretaria de Marina fue a trabajar al Destacamento Naval Decepción, donde destaca que fue signado por el espíritu del lugar. Mantenía comunicaciones con su familia utilizando un transmisor de 4 x 4 1625 en AM con 440 VCC en placa.

Siguen sus propias palabras diciendo, "En Decepción teníamos una rombica con 400 watts. Todavía quedan dos torres de aquel entonces. Durante 1965 comencé a hacer mis primeras experiencias en TV, abandonando la radio en su faz comercial y fui el secretario fundador del Circulo de Radioaficionados Venancio Bonet de Pehuajo.

En 1972 me traslade a Gral. Pico donde curse hasta el tercer año de Ingeniería Electromecánica. En 1979 y otros periodos fui presidente del Radio Club Pampeano, donde instalamos las primeras repetidoras pampeanas, allí fabrique e instale el primer radiofaro LU en 10 metros. Fue en 1982 cuando construí la primera versión del faro de LU4XS para el GACW, ahí fue cuando conocí a estos dos personajes Jorge, LU7XP, y Alberto, LU1DZ. Con ellos cultive una entrañable amistad de la que me siento honrado y orgulloso. Así fue que en 1985 como no encontraron a nadie mas me enviaron en 1968 a Marambio, fue mi primera Dxpedicion. Aunque no me fue muy bien a mí me aprecio un gran premio, aunque estuve en el mes de julio y solo con algunos dipolos y un FT101ZD solamente. En 1987 pase por Marambio y llegue a Jubany desde donde pude operar 10.200 QSOs como LU6UO/Z casi como una revancha y lleno de satisfacción.

Durante los años 1991 a 93 participe en los CQ WW CW desde la espectacular estación del Radio Club Rosario, no podré olvidar estos grandes integrantes del equipo por su compañía y acogida.

Ya en 1995/6 fuimos con Ernesto, LU4AXV a las Orcadas utilizando la señal LU6Z pero sobre esto ya hay una historia escrita. Luego en 1997/98 repetimos la pareja con LU4AXV pero esta vez desde Decepción como LU1ZC, historia que Uds. ya conocerán seguramente.

He sido marcado por la Antártida y espero volver allí muy pronto, pese al reto de Alberto no sé que es lo que más me atrae sí la radio o esos parajes de ensueño".

Así describía un poco su vida nuestro "leñador", quien se encuentra redactando un libro sobre sus propias experiencias en la Antártida, donde relata todos los hechos y anécdotas interesante para aquellos que disfrutan de la radio por la radio misma.

Fotografias:

Arriba: operando LU6Z Islas Orcadas del Sur.

Abajo: trabajando con la antena Walmar en el mismo lugar.