APUNTES PATAGONICOS DE 6 METROS

Hace unos años, cuando empecé en radio, 6 metros no significaba nada para mí, o a lo sumo significaba la banda de la incertidumbre. No lograba ver el atractivo que otros encontraban en una banda que cuando se le ocurría se abría, y se abría para donde quería, y cuando no quería no se abría.

Hoy en día mi opinión sobre la banda cambio más que notablemente, y permítanme contarles por que. Un día de verano hace un par de años, Sergio, LU7YS, adquiere un pequeño transceptor que podía operar en 6 metros, y nos decidimos a aventurarnos en la banda.

En pocos días más, Sergio tenía armada una Quad casera de 2 elementos que instalo con un caño de tan solo 4,5 metros sobre el suelo. Sergio hizo caso omiso a mis apreciaciones sobre la baja altura, y con buen grado de razón. Nos decidimos a esperar a la siguiente apertura con ansiedad, dejando el equipo sintonizado en 50,110 MHz, la frecuencia de llamada de DX en SSB. Era verano y esta apertura, que de hecho fue asombrosa, no se hizo esperar.

Entraban estaciones de todo Estados Unidos y Europa, y la Quad, a pesar de su altura, hacía destrozos. Los reportes de señales eran impresionantes, e inclusive bajando la potencia a 10 Vatios, éstos no variaban casi nada. Durante los siguientes días se sucedieron varias aperturas más, con excelentes posibilidades de contactos con Europa y más que nada Estados Unidos.

Durante unos minutos la banda era poblada en todo su ancho por estaciones llamando DX y estaciones respondiendo. Había una buena cantidad de QSB de vez en cuando, pero al poco tiempo volvían a subir las señales del corresponsal. Algunos inclusive nos comentaban que estaban operando QRP y con verticales ó dipolos, ¡y sus señales eran excelentes! Luego las condiciones bajaban abruptamente, dejando tiempo solo para despedirse rápidamente. Sergio y yo no salíamos de nuestro asombro. Habíamos visto que con muy poco equipo y modestas antenas se podían obtener excelentes resultados en 6 metros.

Al mes, me subí a la torre de Sergio y levantamos la Quad hasta los 12 metros. Yo estaba por adquirir un equipo de HF para mí, y luego de estas experiencias, decidí que además, como requisito ahora indispensable, tendría 6 metros. Es así como adquirí un equipo con 100W en todo HF y 6 metros.

QTH de Sergio LU7YS en San Martín de los Andes

Al principio puse una antena vertical de ¼ de onda con 4 planos de tierra a 6 metros de altura. Esta antena era excelente para saber hacia dónde se abría la banda, y además era buena en su rendimiento, la verdad es que no me podía quejar. Pero no me terminaba de conformar, las antenas para 6 metros no eran muy grandes así que nada me impedía construir otra más importante. Es así como construí una Yagi de 2 elementos y la puse a 6 metros. Los reportes cambiaron bastante y estaba contento con el avance.

Durante todo el proceso de experimentación y prueba de equipo y más que nada de antenas, tuve siempre la agradable posibilidad de charlar con importantísimos radioaficionados de Estados Unidos y otros países, que en todo momento me alentaron a seguir con las pruebas y esta pasión por 6 metros que empezaba a crecer en mi.

Tuve la posibilidad de hablar con verdaderos, reconocidos fanáticos de 6 metros. Algunos de ellos solo hacían 6 metros, se limitaban a eso, y obviamente tenían bastante experiencia. Otros salían con 1500 Vatios y stacks de Yagis. Se escuchaban stacks como "8/8/8/8" o "11/11/11" a alturas de hasta 50 metros y algunos "big guns" preferían yagis "long boom" de hasta 16 o más elementos. Y era moneda corriente escuchar yagis de 11 elementos o 9 elementos.

Decidí sin irme a los extremos mejorar mi sistema irradiante a algo que era bastante común escuchar en la banda y con muy buenos resultados y relación costo-rendimiento, una Yagi de 5 elementos. Esta vez no la hice sino que la compre. La puse a 6 metros y los reportes eran muy buenos. Luego decidí subirla a 20 metros. Hubo muy pocas aperturas desde entonces, pero todo hacía saber que no era gran cosa lo que cambiaba.

Radiofaro de ZD8VHF en la Isla de Ascensión

Es bueno aclarar que conviene también contar con una pequeña y simple antena omnidireccional para saber hacia dónde se abren las condiciones, tal como una halo-loop, un dipolo plegado, una vertical, etc.. Un buen día Sergio, que estaba sentado en el living de su casa escaneando con su HT -que podía transmitir en 6mts- y escucha una señal de banda lateral única, fuertísima… Debe haber pensado que era yo, pero no, fue a su Shack y con la Quad de dos elementos y recepción en banda lateral verificó que no era yo, sino una estación de Buenos Aires. Había habido una apertura, como muchas otras, a Buenos Aires. Pero eso no es lo interesante. Las señales del corresponsal eran enormes, llenaban el S-Meter y variaban bastante. Sergio establece contacto con la estación y le pide que se cambie a FM, sorprendentemente Sergio lo escucha como local, saca su HT y se va al living, la señal seguía siendo excelente, con QSB. ¡Es entonces que Sergio habla con Buenos Aires luego, desde su patio, en 6 metros, en FM y con un HT! Sus señales eran pobres pero se entendían, según el corresponsal. Estos "tubos" o Esporádica-E, no son nada comunes en nuestra zona de la Patagonia en otras bandas de VHF, y en 6 metros se dieron un par de veces más.

Muchas veces la banda se abre para la zona de Buenos Aires, pero no en forma de Esporadica, sino como otra apertura más. También hubo aperturas con medio Oriente un par de veces. Siempre durante las aperturas con muy buenas señales. En cuanto a la cantidad de estaciones de Argentina que hacen 6 metros, son muy pocas, y se encuentran principalmente en las grandes ciudades, como Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Esta distribución deja de lado más que claramente a la Patagonia, donde la cantidad de estaciones calculo no llega a la decena. Es una lástima ya que la banda es un muy buen recurso para la experimentación y todas las categorías desde Novicio tienen privilegios en la banda.

Alberto LU2EG, muy activo desde Villa Elisa

Los sistemas irradiantes se construyen fácilmente en forma casera. No hace falta gran altura para seguir obteniendo excelentes resultados cuando la banda está abierta. Y si bien los equipos pueden representar un problema por su costo, cabe recordar que los equipos no es lo que falta, ya que se escuchan muchísimas estaciones con equipos de HF y 6 metros que no usan esta última característica del equipo (TS-570SG, FT-100, FT-817, FT-847, IC-706, etc. etc.), además, se pueden comprar equipos usados por precios no muy mayores a un equipo de HF solamente y en buenas condiciones. Es una gran oportunidad para que Novicios e Intermedios hagan DX sin ningún tipo de restricción.

Aliento a los Radioaficionados Argentinos a que utilicen esta banda y los privilegios que tienen cada uno en ella, que experimenten y que se diviertan con lo que descubren, que hagan uso de este recurso para el DX. Es una banda que cuando se abre, las señales son siempre buenas. Además, se tiene la oportunidad de conversar largo y tendido con excelentes y renombrados radioaficionados a nivel mundial, que en otra banda se los encuentra sólo en concursos o trabajando alguna estación muy rara de DX. Por otra parte la calidez de la gente que se encuentra en la banda, que siempre te alienta y ayuda en todo lo que esté a su alcance, es destacable. Indudablemente mi opinión acerca de la banda cambió, como dije al principio, sustancialmente, y es por todo lo que les acabo de explicar, en otras bandas no se logra ese contacto que a veces es en cada apertura, con gente cálida y siempre predispuesta a ayudar a esta banda a crecer.

Yo por mi parte pongo mi granito de arena haciéndoles llegar mis experiencias en este artículo que espero haya sido de su agrado y sirva para que descubran la magia de 6 metros, "La Banda Mágica" o "Magic Band". 73 y Buenos DX...

Edwin N. Koessler -LU1YNE
San Martín de los Andes - NQN
Patagonia Argentina
E-mail:
lu1yne@yahoo.com.ar


Algunos vínculos de 6 metros para visitar:

http://www.qsl.net/lu2eg/

http://sixitalia.org/

http://www.uksmg.org/