RESEÑA TELEGRAFICA

Autor: Mario LU5EE "La distintiva mas rapida del Oeste

EL MOTIVO DE ESTE RELATO

El pasado viernes 5 de Octubre de 2001, el Moreno Radio Club - LU5DN - se vio honrado con la visita que realizaron Don Alberto Silva LU1DZ y Ernesto "Ernie" Durante LU2AS ex LU4AXV, los que concurrieron en representación del G.A.C.W. e hicieron entrega de un ejemplar del libro "Apuntes de Radio" escrito por LU7XP - Don Jorge Vrsalovic - con motivo de haberse creado el "Grupo Morenense de C.W." bajo el amparo del Moreno Radio Club y con la guía del G.A.C.W.

Fue en esa ocasión en que Alberto me solicitó volcara al papel mi humilde paso por el "bronce" (telegrafía por hilo) en razón a algunas anécdotas vertidas a lo largo de su visita; por dicho motivo hoy me siento a aporrear el teclado.

LOS ORIGENES

Cabe señalarse que mi abuelo materno, Antonio TOGNO, hizo su carrera en el que fuera Ferrocarril Provincial de Buenos Aires en la época de los ingleses y que posteriormente fue absorbido por el F.C.G. Belgrano; comenzó como Peón de Playa allá lejos y hace tiempo, fue escalando posiciones, pasó por Jefe de Estación y terminó como Jefe de Tráfico La Plata, central de esa empresa cuyas instalaciones edilicias aún permanecen en calles 71 y 17 de esa ciudad; obviamente debía dominar el código Morse puesto que era el único medio de comunicación existente en las estaciones del interior de aquel entonces, y lo hacía con gran destreza según me contaran posteriormente, y es justamente esta particularidad la que intuyo como gestadora de mi pasión por este modo de comunicación, sea tele o radiotelegrafía, toda vez que a mi abuelo no llegué a conocerlo pues falleció alguno años antes de mi nacimiento.

Ya de pequeño sentía una fuerte atracción hacia el tema ferroviario, trataba de agenciarme de algún conocido que trabajara en ese ámbito para poder acceder a las diferentes actividades del riel, las locomotoras ejercían una adicción irresistible y cambiaba una tarde de cine por un viaje en "la máquina" a cualquier destino, que podía ser entre Constitución y La Plata, vía Quilmes o vía Temperley puesto que vivía en Constitución mientras mi abuela lo hacía la en ciudad de las diagonales, lugar donde pasé parte de mi infancia y adolescencia, incluso concurriendo a una escuela platense.

A finales de los 60 mis padres se mudan a la localidad de Catriló, Pcia. de La Pampa, y allí es que en virtud a la tranquilidad pueblerina y al particular modo de vida del interior canalizo mi fervor ferroviario y me incorporo al plantel de la Estación de F.C. en calidad de "Practicante Autorizado" (vaya título..! pero sin cobrar un mango), pero más que nada como una especie de mascota virtual ya que los muchachos no podían entender mi gran amor por el ferrocarril.

EL "DOCTORADO" EN FERROCARRIL

Fue ahí donde aprendí atención de boletería, despacho de encomiendas, movimiento de trenes, MANEJO DE LOCOMOTORAS DIESEL ELECTRICAS, y por supuesto TELEGRAFIA , contaba con 12 años al empezar y a los 14 corrí trenes de carga como Guarda Jefe de Tren en relevo del titular que había completado su jornada, por lo que la oficina de "Control Trenes Gral. Pico" le interrogaba al Auxiliar de Catriló si estaba "el pibe" cada vez que debía ocupar a un "eventual" para este tipo de imprevistos y tal lo establecido en el Reglamento Gral. de Ferrocarriles.

Pero lo que trascendió a lo largo de mi vida fue el código de Don Samuel F. B. MORSE; con las vueltas de la vida vengo a parar con mis huesos a la Capital Federal e ingreso como empleado hecho y derecho en "Telégrafo Once", central telegráfica del F.C. Sarmiento - al que pertenece la Estación Catriló - para desempeñarme como Telegrafista.

USOS NORMAS Y COSTUMBRES EN EL "BRONCE" DEL F.C. SARMIENTO

Debo decir que si bien el código Morse es uno solo, los usos y costumbres eran bien distintos, incluso entre los distintos ferrocarriles, prueba de ello puede dar Don Orfilio - LU9FLX - quién fue "broncista"en el Belgrano. En el F.C. no existía el código "Q" ni otro similar, había algunos códigos internos pero en general se debía transmitir la totalidad de los textos; existían los telegramas de "servicio" que eran los de asuntos internos de la empresa con diferentes categorías de urgencia en su transmisión y los telegramas "públicos", que eran aquellos procedentes o destinados a lugares donde no había oficinas de correos; los telg. públicos se denominaban "DP" - si eran urgentes, de fallecimiento o gravedad de una persona se denominaban "DPU" mientras que los de servicio tenían diferente nomenclatura, los comunes eran "SO", urgentes "SOU", de accidente "SS", reserva de comodidades (asientos, camarotes, etc) "SC"; coexistían otros tráficos en formularios muy distintos como el "C L C" (control locomotoras centralizado), el "IM" (informe meteorológico) y lo que era el "alma mater"de la empresa, el "EDV" (Estado Diario de Vagones), todo lo mencionado más lo que pueda olvidarme se cursaba por telegrafía en forma excluyente.

La distribución del tráfico a lo largo de la línea estaba organizada entre Telégrafo Once y distintas estaciones que actuaban como concentradoras y retransmisoras de otras que no se hallaban habilitadas al tráfico directo con Once para evitar el congestionamiento de líneas; no olvidemos que las comunicaciones se efectuaban por medio de cables eléctricos sobre los que operaban varias cabeceras comunicando de a una por vez.

Para graficar mejor lo expuesto citaré un ejemplo: de Once partía una cantidad enorme de hilos telegráficos hacia el interior y cada uno de ellos tenía un número que lo identificaba; en este caso tomaremos el caso del hilo 14, partiendo de Once hacía su primer ingreso operativo en Trenque Lauquen (a 450 Kms.), luego en Catriló, Villa Maza, Rivera y Darragueira donde finalizaba; mientras Darraguerira trabaja con Once las otras mencionadas escuchaban cursarse el tráfico y si alguna tenía que comunicar debía aguardar a que finalizaran las primeras.

EL "DREAM TEAM" DE SAMUEL

En Once, en mi época, trabajábamos en dos turnos principales, por la mañana (08:00 a 14:00) cinco operadores, por la tarde (14:00 a 20:00) siete u ocho según el caudal de tráfico; dentro de ese plantel uno por la mañana cubría 07:00 a 13:00 y otro por la tarde 16:00 a 22:00 que era el que cerraba la Oficina y dejaba la llave precintada en "Control Trenes Once" - ubicada inmediatamente al lado - ante la necesidad de comunicación telegráfica urgente que pudiera surgir en horas nocturnas; al plantel citado se le deben agregar un teletipista y un encargado por cada turno.

Cada uno de los operadores en su turno tenía cuatro o cinco hilos con sus respectivas retransmisoras a cargo, para la atención de los mismos se disponían de cuatro o cinco aparatos telegráficos dispuestos en forma adyacente con una separación de aproximadamente 50/60cm a lo largo de una misma mesa angosta y extensa y en cada uno de esos aparatos se conectaba cada hilo asignado al operador; esto significaba que era común estar ocupado recibiendo a una Estación mientras que el aparato de la otra punta de la mesa llamaba insistentemente lo que obligaba a levantarse para ir a atenderlo e informarle que se demoraría un tiempo en aceptarle su tráfico, de no hacerlo el Encargado de Turno nos llamaba la atención.

"RIG INFO"

Los aparatos telegráficos constaban de un manipulador de bronce que a muchos les resultará conocido, con apariencia similar entre ellos dependiendo las diferencias de la procedencia de la fabricación, en su mayoría ingleses, de distintas marcas, algunos argentinos (pocos) y - a diferencia de la radiotelegrafía que utiliza parlantes y/o auriculares para Rx - los "sonadores" que, como su nombre lo indica, "sonaban" al golpear una varilla de bronce entre dos topes al ser atraídas verticalmente por el campo magnético que generaban dos bobinas ubicadas por debajo y por las cuales pasaba la corriente que pro-venía de la manipulación de la Estación transmisora, para tal efecto esa varilla de bronce tenía adosada una planchuelita de hierro dulce para ser "chupada" por el electroimán.

Como puede apreciarse la transmisión era a "pulmón", debía manipularse "firme" pues eran muchos los kms. que la corriente debía alcanzar (si no que lo diga Orfilio... el Belgrano era el más extenso) y a la caída normal de tensión se debían sumar las pérdidas por cables en mal estado, baja aislación, roce con otros hilos, cruce con líneas inductivas, etc; pero cuando llovía... ahí te quiero ver Pascual..! si la tormenta era rica en estáticos - truenos, relámpagos y rayos - las "patadas" que ligábamos eran de antología, se veían saltar los arcos entre los polos del manipulador mientras que los sonadores se mandaban un 5 en Morse a 60ppm...; los hilos multiplicaban las pérdidas y las transmisiones llegaban al sonador como "zapateo de hormiga", se ponían "en falta", es decir comenzaban los roces con otros cables y se distorsionaban los comunicados ya que perdían su configuración de código Morse y en el peor de los casos quedaban "aislados" o sea inoperativos, muertos, kaput, QRT, QRJ, PANNE o como más les guste; lo peor del caso es que si esto ocurría en horas de la tarde había que quedarse hasta que pudiera cursarse la totalidad de los "EDV" de todas las Estaciones de la línea pues era con lo que se manejaba todo el tráfico de carga, aspecto más productivo de la empresa, en la oficina "Vagones Once" al día siguiente a partir de las 04:00 hs.

En un número de RADIOFRECUENCIA Orfilio hablaba de la "RITA"; tengamos en cuenta que cuando Don Samuel diseñó su sistema lo hizo para que la recepción fuera gráfica y tal vez nunca imaginó que sería auditiva, la misma palabra lo define TELE = distancia, GRAFIA = escritura, ergo ESCRITURA A DISTANCIA, pero qué tiene que ver con RITA..? pues bien, los aparatos de telegrafía primitivos tenían un "sonador" muy voluminoso, el que mediante un increíble mecanismo de relojería imprimía en una delgada cinta de papel (parecida a la cinta de perforar de las modernas TELEX pero mucho más angosta) cada uno de los movimientos que efectuaba la varilla de bronce del "sonador" pasando a ser los "puntos"y "rayas" famosos que hoy, en algunos casos por sana ignorancia, se pretende asignar meramente como regla nemotécnica desconociéndose que fue el génesis de todas las comunicaciones; dicha cinta, una vez finalizada la comunicación, era traducida por el telegrafista al alfabeto romano y plasmado en papel el mensaje; los aparatos sonadores que acabo de describir se conocían como del tipo "WRITE" - en inglés ESCRIBIR - lo que por deformación de la pronunciación en nuestro ámbito y con el correr del tiempo se transformaron en RITA.

En las estaciones del Sarmiento había, por lo menos, un aparato de ese tipo ya que de acuerdo a la Reglamentación cuando se debía despachar un tren con "Vía Libre Telegráfica", el telegrama de vía libre que se había recibido de la estación que aseguraba que la vía estaba despejada y concedida para la circulación de ese tren, al momento de entregárselo al "Maquinista", debía llevar pegada la cinta que la "rita" había impreso como constancia inequívoca de que se había solicitado la "vía libre".

Los aparatos telegráficos estaban dotados de dos Galvanómetros - instrumentos que indicaban circulación de corriente en un sentido o en el contrario - los cuales eran, por lo general y según el modelo, de considerable tamaño, la esfera rondaba los 5-6cm y la aguja que trabajaba como una brújula - con su eje al medio - tenía un desplazamiento hacia los lados que podía alcanzar los 45 grados a lo sumo, en razón a tener dos pernos limitadores de movimiento para que la aguja no pasara de largo; cuando las corrientes eran buenas hubo quien, trabando el sonador, recibía POR EL MOVIMIENTO DE LAS AGUJAS, esto me lo contaba quien fue uno de mis maestros de Morse en Catriló, Don Carlos A. Francolino (SK), el cual tuvo a su vez un Jefe de Estación en la localidad de Sunblad (Bs. As.) que le inculcó la telegrafía cuando Don Carlos era un niño y le demos- traba que incluso se podía recibir con la vista, pero a 35ppm..!

HIGH SPEED GROUP. . . (?)

Las modalidades de transmisión eran distintas a las que luego se usaron en radiotelegrafía, mientras que en C.W. la invitación a transmitir es la letra "K" en el ferrocarril se usaba "G" devenida como inicial de "go" - en inglés "adelante"-; al final del primer telegrama que se cursaba con un corresponsal y en esa, ocasión cada telegrafista debía identificarse brindando sus iniciales personales las que eran de libre elección, siempre que guardaran relación con su nombre y/o apellido; en mi caso mis iniciales eran "LOR", primeras tres letras de LORENZO que es mi primer apellido; cuando un amigo mucho mayor que yo, "Cachorro" Ramón, tomó servicio de telegrafista en Once por primera vez adoptó sus iniciales personales como "W C" en razón a su carácter bromista, poco le duró la chanza, el Jefe de Departamento Tráfico vió un telegrama recibido por mi amigo, le extrañaron las iniciales, averiguó en Personal que el operador era Juan Carlos Ramón y que las iniciales nada tenían que ver con su nombre pero sí con el baño por poco lo suspende; claro, eran otros tiempos...

Siguiendo con los usos y costumbres cuando se quería saber qué Estación estaba llamando - QRZ no existía - se hacían dos letras "i" o sea ". . . ." - esto significaba que se debía identificar la Estación con sus iniciales, cada Estación en lugar de una señal distintiva tenía iniciales, Catriló era "CO", Once "O", Nueve de Julio "JL", Haedo "HD" - Don Héctor Ombroni LU6UO también tuvo su paso por el F.C. Sarmiento - recordará que Salliquelló era "SUL" (una de las pocas con tres letras) Coronel Mom "OM", Pehuajó "PH" y así todas y cada una.

Ahora si lo que se quería era identificar al operador, es decir requerirle sus iniciales personales, la fórmula era "i i v" o sea " . . . . . . .- " algo que sí es coincidente con el C.W. es el "nil" que se utilizaba como sinónimo de "nada", lo mismo que los saludos bd, bt, bn. hl, hm; el agradecimiento como "grs", el abrazo como "abzo".

TELEGRAMAS Y ALGO MAS

En aquellos tiempos de la "Unión Telefónica", y luego ENTel, el querer hacer una comunicación telefónica desde el interior con Capital demandaba horas de demora siempre y cuando no estuvieran las líneas "condicional" lo que significaba días sin hablar, por tal motivo era muy común que los Telegrafistas del interior les pidieran una gauchada a los colegas de Once, que normalmente se trataba de hacer una averiguación por teléfono o algún encargue específico, en esos casos se utilizaba la abreviatura "PF" - del argentino "por favor"... - esa abreviatura estaba expresamente prohibida, pero eran colegas!!!; a veces los "PF" eran para averiguar en determinada casa consignataria de hacienda a qué importe se había vendido un lote de novillos entrados el día anterior, la contrapartida radicaba en que con cierta frecuencia se ligaba algún corderito, lechoncito, pollos, liebres, etc. provenientes de los dueños de los novillos que de esa manera agradecían los servicios prestados...

PSE RPT

Era de uso normal la aplicación de las vocales acentuadas "á" ( . - . - ), "é" ( . . - . . ), "ó" ( - - - . ) y "ú" ( . . - - ), mientras que curiosamente la "í" no tenía configurarción en Morse; por supuesto que la "ñ" ( - - . - - ) era una letra más y a nadie se le ocurría reemplazarla por la "n"; otra letra de uso habitual se trataba de la "LL" ( - . . . - ) que coincidía con el doble guión ( - . . . - ) y coexistían en armonía pues la ubicación en el texto determinaba de qué se trataba.

Algo que en C.W. resulta simpático y cortés al final de un QSO, luego de todos los saludos, despedidas y deseos, pese a que no figura en ningún reglamento ni texto de Morse, es hacer dos puntitos finales que sonarían como dos letras "e" ( . . ) - si eso mismo llegaba a hacer en el F.C. Samiento un operador a su corresponsal significaba el peor de los insultos, y no tuviera la menor duda ese operador que el corresponsal bajaría del primer tren proveniente del lugar de la corresponsalía para medir los puños...

LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN GOMINA. . .

Y no fueron pocas las ocasiones en que hubo entuertos y pugilatos como también situaciones comiquísimas; recuerdo aquella oportunidad en que don Huguet, muy buena persona pero de un carácter terrible mientras operaba, trabajando en el turno tarde en Trenque Lauquen discutió muy feo con Don Carlos Trinchery que operaba en Quemú Quemú y no fueron flores las que se prodigaron justamente; Trinchery, hombre temperamental, tomó su moto y emprendió los 125 kms. que los separaban vía Catriló ya que de esa manera los haría totalmente por asfalto, mientras que en línea recta era de tierra. Al arribo al cruce de ruta Nac.5 y ruta Prov. 1 en Catriló, Don Carlos debía girar 90 grados hacia el Este, con su embale y la velocidad que traía no vió que había arena arrojada por el viento sobre el pavimento y fue a dar con la Gilera 200 y sus huesos a unos 30 o 40 metros, casi sobre los alambrados de los campos; afortunadamente no circulaba ningún automotor en dicho momento, pero lejos de enfriarse se "estufó" el doble, recompuso la moto y prosiguió hacia T. Lauquen, claro que con una demora extra, a fin de hacerle la pelea a Huguet. Arribó a su autoimpuesto destino ya entrada la nochecita, se apersonó en la Estación y encontró dos personas que estaban prendiendo fuego en la parte trasera del edificio ferroviario a efectos de cocinar un asado, interrogó por el telegrafista y le informaron que se había retirado a su domicilio ya que su turno finalizó largo rato antes; visto el interés que Trinchery demostraba por conocer el domicilio de Huguet y su estado alterado los dos ferroviarios asadores le preguntaron a qué se debía tal condición, por lo que Don Carlos procedió a contarles detalladamente lo sucedido y que quería tenerlo en frente para decirle que era un tal por cual y de paso enseñarle cuántos pares son tres botas (claro que con otro vocabulario); ante ésto los "ferro-asadores" le dijeron que no se preocupara, que Huguet era un mal nacido, que era habitual que llegaran colegas de otras partes a pelearlo, que le habían roto varias veces la trompa, que no valía la pena ensuciarse en pegarle a una persona de esa calaña, que seguramente si iba a la casa no iba a salir, etc. etc. mientras que lo invitaban compartir el asado que estaban preparando.

La gente tanto insistió en que Trinchery se quedara a comer, que visto la hora que era no se iba a ir así, que a Quemú llegaría de madrugada y sin cenar, fue que Don Carlos aceptó; cuando los chorizos y la carne estuvieron a punto se sentaron los asadores, Don Carlos, el encargado de boletería y el Auxiliar a cenar opíparamente, todo bien regado y con una afable y amistosa charla pletórica de anécdotas e historias ferroviarias, cuentos verdes y no tanto, hasta que al final, cuando Don Carlos se preparaba para emprender la vuelta, uno de los "ferro-asadores" que lo había recibido a su llegada le dijo: "debo confesarte algo, YO SOY HUGUET..." a esa altura nada quedaba de la bronca inicial, menos aún viendo la calidad de persona que demostró ser a lo largo de la cena, por lo que Huguet y Trinchery terminaron abrazados riéndose junto a los otros colegas por todo el suceso y por la aterrizada con la moto cuando pisó la arena, para quedar amigos por siempre.

Muchos se preguntaban cual sería el motivo del mal carácter de Huguet cuando operaba siendo que se trataba de un excelente Telegrafista, y de verdad que tenía muy pocas pulgas, pero según parece el hombre tenía serios problemas de salud en el seno familiar lo cuales lo mantenían nervioso, aunque no se notara personalmente, para emerger ante el menor inconveniente laboral.-

PC, IMPRESORA, MAQUINA DE ESCRIBIR, FOTOCOPIADORA Y FAX. . .

Dentro del orden de usos y costumbres, la recepción de los telegramas, fueran de servicio o públicos era en forma manuscrita, en un primer tiempo a "lápiz-tinta" y posteriormente con bolígrafo; se utilizaba papel carbónico puesto que se debía archivar una copia de cada despacho, pero el carbónico era "doble faz", o sea entintado en ambas caras para que en el dorso del original también quedara impresa la escritura y evitar alteraciones dolosas; no quieran saber cómo quedaban las mangas de las camisas en invierno al rozar los puños con los carbónicos o superficies entintadas, por lo que se usaban "mangas" de quita y pon con elástico en el puño como se ve en las películas de antaño...

Los telegramas transmitidos se debían "fechar" con lápiz rojo haciendo constar fecha y hora de Tx, estación receptora e iniciales personales del operador que lo recibe como las del que lo transmite; los despachos recibidos recibían trámite similar sólo que con lápiz azul mientras que el texto se redactaba con bolígrafo azul o negro.

Existían telegramas que aparte del original se debían efectuar hasta cuatro copias y el tiempo era escaso para permitir, una vez finalizado el QSO, dedicarse al copiado, en consecuencia se colocaban 4 carbónicos al momento de recepcionarlo y a apretar fuerte para que se pudiera leer hasta la última copia; luego de tres telegramas de esos el brazo ya dejaba de doler, directamente parecía amputado...

"FIRST OPERATOR CLUB"

Según se cuenta, el más grande operador que tuvo el F.C. Sarmiento, fue don José Bustohavat Ybarra, más conocido por sus iniciales personales "J B Y " lo que hace que yo tenga dudas al momento de poner por escrito su nombre y apellidos puesto que fui muy posterior a su época. Se cuentan anécdotas de este superdotado que, si no fuera que me las relató mi Jefe de Telégrafo Once Don Hugo "Guitty" Cuadrado (SK) a quien por su hombría de bien y caballerosidad no me era permitido siquiera atribuirle la mínima duda, no les asignaría el menor crédito. Don Hugo Cuadrado fue compañero de guardia de "J B Y " y aseguraba que Ybarra mientras recibía el texto del telegrama con la mano derecha con una caligrafía perfecta, CON LA IZQUIERDA IBA FECHANDO EL TELEGRAMA CON LOS DATOS DEL OTRO OPERADOR, HORA, DIA, ESTACION Y SUS INICIALES PERSONALES, todo al unísono lo que significaba que cuando el operador que transmitía finalizaba un telegrama, "J B Y " ya le estaba dando "G " (recordar que no se invitaba a transmitir con la "K"sino con la "G") para el siguiente; si el tráfico era mucho, por ejemplo 30 telegramas, "JBY" le indicaba al otro operador "G para todo", es decir que se los transmitiera sin intervalo entre uno y otro hasta finalizar, lo que se conoce como "QSG" en CW, sólo que aquí la Rx era a mano y lápiz.

Contaba Cuadrado que en aquel entonces existía un turno de guardia que era de 18:00 a 24:00 y que estando junto a "JBY" una noche a 23:30 hs. llama la Estación Rivera (Pcia. de Bs. As.) pero retransmisora de otras varias, entre ellas Hidalgo en la Pcia. de La Pampa - lugar de donde se extrae la sal Dos Anclas - anunciando 70 (setenta) telegramas de servicio procedentes de Hidalgo para la Oficina de Tarifas Once por diversos carguíos de sal; Cuadrado ante el horario le solicitó a Rivera que los deje pendientes hasta primera hora de la mañana en razón a que en pocos minutos finalizaba el servicio de la oficina de telégrafo; Ybarra no lo permitió, se sentó ante el aparato y le dijo al corresponsal de Rivera: "deme el primera telegrama completo, luego en los demás solamente el número y el texto, apúrese y deme los 70 sin parar" ... a 23:55 recibió el último despacho sin que hubiese interrumpido la Tx. ni hubiese demorado posteriormente en fecharlos. . . lo que verdaderamente se dice un monstruo. Lástima que, al igual que Huguet, tenía un carácter de dragón cuando operaba.

Para transmitir era otro tanto, una máquina humana de hacer Morse, volaba, nunca por debajo de las 35ppm, y si estaba apurado 45/50ppm, por supuesto que con manipuladores verticales ya que no existían laterales, vibros, iámbicos y mucho menos electrónicos; cosa curiosa, los viejos operadores le ponían una pizca de talco a la perilla del manipulador para evitar que con la transpiración se resbalaran los dedos y produjeran un "furcio"; otra cosa pintoresca era una almohadilla bajo el codo del brazo con que transmitían - yo la usé - para evitar el dolor ante la constante presión contra la mesa.

La "luz" de apertura de los polos de contacto del manipulador era menor a un milímetro pues de esa manera se podía QRQ a grandes velocidades con movimiento mínimo de la mano, de hecho más de una vez no entraba una hoja de papel con la que se sacaba el sulfato producido por el contínuo machacar.

A Mí CON QRQ. . . ! Hi Hi (SOCOOOORROOOOOOOOOOOO)

Don Pedro Olano había llegado a ser Encargado de Turno en Telégrafo Once, pero por problemas auditivos ocasionados por la profesión estaba en "servicios especiales"; el mismo contaba que cuando joven su destino era Estación América - el pueblo se llama Rivadavia - en la provincia de Bs. Aires, allí cumplía órdenes de Dependiente de Telégrafo y Encomiendas y por ende tenía asignada la atención del telégrafo; una tarde llama Telégrafo Once - operando "JBY" - y le informa que tiene 30 telegramas para pasarle; Olano lo conocía bien a "JBY" y su carácter, como también sabía que su capacidad de recepción era menor a la velocidad con que Ybarra lo "agasajaría" por lo que, joven y astuto, conecta el hilo 39 (que venía de Once) en uno de los aparatos "Rita" de los que antes hablamos, le pone tinta, le da cuerda al mecanismo, acomoda la cinta y cuando está todo "O.K." le da "G para todo" a don "JBY". . . fue como mostrarle la capa roja al toro, era una melodía desencadenada que Pedro Olano la escuchaba de lejos mientras hacía las tareas de encomiendas; la cinta seguía avanzando a la par que "JBY" transmitía los despachos uno tras otro. Cuando Pedro escuchó finalizar el último telegrama se acercó al aparato y le dió el recibido conforme - no existía el "QSL" - y se abocó a las tareas de encomiendas que aún tenía pendientes.

Pasado un rato y con encomiendas en orden Olano se tomó unos mates y luego se decidió a ponerse a traducir la cinta de la "Rita" en la que estaban los 30 despachos que "JBY" le transmitió y que tan astutamente había dispuesto para no tener que recibir de oído, arriesgarse a ser superado, tener que pararlo al monstruo y bancarse su malhumor. . . cuando Pedro tomó la cinta su cara se transformó, se puso lívido y se le desorbitaron los ojos, creyó que era víctima de un infarto: DEBIDO A LA BRUTAL VELOCIDAD DE "JBY" LA RITA NO TUVO POSIBILIDAD DE SEPARAR ENTRE PUNTOS Y RAYAS, POR LO TANTO LOS 30 TELEGRAMAS SE HABIAN TRANSFORMADO EN UNA SOLA LINEA DESDE EL PRINCIPIO AL FINAL DE LA CINTA. . .

Allá tuvo que ir Pedro a llamarlo al Jefe para que le pidiera a Once los 30 telegramas nuevamente ya que él ni se animaba a hacerlo... Lamentablemente por cosas de la vida don "JBY" terminó sus días bajo las ruedas de un tren en Estación Castelar por propia decisión.

BUENA LETRA

Antes hablaba de que se recibían los despachos en forma manuscrita por lo que se debía tener buena caligrafía, sobretodo clara, para una correcta interpretación; la cúspide de este aspecto la alcanzó Don Rubén Gomez cuando percatado que debía recibir un telegrama dirigido al Gerente de la línea lo hizo en letra gótica causando el asombro del directivo. . .

TENES ALGUNA CHANGUITA. . ?

En Telégrafo Once también trabajaron operadores que cumplían servicio en el Correo Nacional como telegrafistas, como Don Aníbal Massotto el que conoció el esplendor del Morse en el Correo Central; de igual forma varios Telegrafistas también lo eran en el malogrado Telégrafo de la Provincia de Buenos Aires ( T.P.B.) citando como ejemplo a Alberto "Chango" Juarez, Francisco "Pancho" Migliore, Angel Bonichini y un tío político mío Raul G. Suarez; no puedo dejar de mencionar a Amadeo Lucas Carro, ex-jugador de Gimnasia y Esgrima de La Plata (Raul Diaz LU6EF lo debe recordar por ser fanático del Lobo) quien era operador en Once y en la Central Buenos Aires del T.P.B. en la calle Sarmiento al 300.

BUENOS MUCHACHOS

Hubo quien mereció un aprecio especial de mi parte pues me acobijó como un hijo cuando hice mi arribo a Telégrafo Once, era el "Señor Telegrafista", un modelo de profesional, pero sobretodo un tipazo, se trataba de Don Marcos Sarsotto (SK), reconocido a lo largo de la línea como un operador de primer nivel, todo un caballero, pero reitero se ganaba el respeto por la calidad de persona que esgrimía.

Ya ubicándome en mi época también hubo profesionales destacados, no sólo en Once sino en toda la extensión de la empresa; valga el caso del "Negro Nillus", si había alguien que tuviera capacidad de retención en la memoria de un texto telegráfico era él; prestó servicio mucho tiempo en Estación Lincoln (Bs. As.), tenía pasión enfermiza por las mujeres y precisamente por eso es que permanecía largos ratos mirando por los ventanales de la oficina hacia afuera para ver el paso de las damiselas, mientras apreciaba el paisaje femenino iba recibiendo y reteniendo en su mente un telegrama de aproximadamente 20/25 palabras el que sería pasado por escrito rato después de su disfrute visual sin incurrir en un solo error.

Considerando que Héctor Ombroni LU6UO fue fundador del Radio Club Venancio Bonet de Pehuajó (Bs. As.) y por la edad de esa Institución deduzco que coincidió con la actuación de un gran amigo de esa localidad Don Hugo Sachetti (SK), el que aparte de gran morsista era muy buen bandoneonista, amigo también de Carlos, el actual Presidente del Radio Club.

En Telégrafo Gral. Pico, lugar de residencia de Don Héctor, también se destacaron buenos telegrafistas, los hermanos Misa fueron ejemplo de ello, como así Don Andrés Zilliotto que con su transmisión cansina tenía un oído privilegiado, si Andrés"cortaba" era seguro que había una falla en el "hilo"; caso similar fue el de Don Roberto Pirani de Trenque Lauquen.

Quién verdaderamente me enseñó a "escribir" fue Don Manuel Rosario Lastra, hombre de los pagos de Quenumá (Bs. A.s) pero operador en Once a lo largo de lustros, un erudito en historia argentina; le podían transmitir a la velocidad que quisieran que nunca lo podrían "correr" - es decir sobrepasarlo de tal manera que debiera interrumpir a quien transmitía esto en virtud a la modalidad de escritura que adoptó, el tipo de letra era extremadamente sencillo y sin ampulosidades aunque sumamente claro, al ser tan simple de un solo trazo y sin levantar la lapicera escribía tres letras en una fracción de segundo lo que le significaba ahorro de tiempo y esfuerzo; lamentablemente mi intento por adoptarlo tuvo relativo éxito, pero lo que puedo aseverar es que "Manolo" es uno de los hombres más cargados de bondad que he conocido en toda mi vida, al que le debo mucho y le estoy eternamente agradecido.

. . . EN LA VIÑA DEL SEÑOR

En el orden de las anécdotas risueñas puedo citar un caso sucedido hace muchos años en Realicó (La Pampa) cuando el telegrafista - que no lo menciono por respeto - no era de los más aventajados en Morse y recibe un telegrama público de Once el que decía en su texto "ASUNTO ARREGLADO ABRAZOS" - mientras que este buen hombre lo transcribe como: "ASUNTO ARREGLADO A BALAZOS..." - no quieran imaginarse el lío que se armó; pese al carácter osco Huguet tambien tenía sus frivolidades, fue por un paro gremial que las jefaturas del interior debían pasar por telegrama la lista de los empleados que habían adherido a la medida y le tocó al "Tio García" recibir de Huguet el despacho que decía "Guardahilos adherido al PALO", que en virtud a la alta QRQ Don García no advirtió la jugarreta de Huguet y fue posteriormente la comidilla de toda la administración...

Quizá el QSJ no era mucho, pero cómo nos divertíamos; Jorgito Viola era el mensajero y siempre andaba con la mitad de los filamentos prendidos lo que ocasionaba las eternas metidas de patas, los telegramas para Sueldos los dejaba en Tarifas, los de Tarifas en Vagones, los de Vagones en Boleteria, lo de Boletería en Operativa y así con todo el tráfico; le tocaba llevar correspondencia a Retiro, Constitución, Chacarita y otros destinos, más de una vez se quedó dormido en el colectivo y terminó en lugares desconocidos para él, sin un mango y asustado como perro en kermesse.

DE PARTE DE LEON. . .

Los hilos telegráficos se podían "cruzar", es decir se conmutaban en un tablero con clavijas difícil de describir en este momento, ello permitía "ir" hasta una Estación por un hilo y merced a ese "cruce" seguir por otro; a manera de ejemplo citaré algo que me permitió "ver" la demora de la corriente eléctrica en la distancia, en una oportunidad yo estaba llamando por el hilo número 11 a Gral. Pico - pagos de Don Luis Acosta LU6UBN también - y aparentemente ese hilo en Pico estaba "cruzado" con otro hasta Estación Cuenca - el puebo se llama Tres Algarrobos - mientras que allí había efectuado otro cruce con el hilo 34 que venía para Once, eso hacía que mi llamada retornara y la escuchara sobre un aparato telegráfico ubicado a dos metros del mío con un desfasaje en tiempo infinitesimal debido al recorrido de aproximadamente 1300 kms. que era claramente perceptible al oído.

Esos cruces, que originalmente estaban diseñados previendo inconvenientes técnicos y como vías alternativas de comunicación, permitían muchas veces elaborar bromas que quedaron en la historia. Según cuenta la historia fue Amadeo Lucas Carro - el jugador Tripero y hombre de gastar bromas de diverso contenido - en una oportunidad llamó por su hilo a Estación Lincoln y le pidió el cruce con otro hilo que volvía para Once y que finalizaba sobre el aparato de Don Eduardo A. Meda - sujeto de pocas pulgas - y comenzó a llamar, cuando Meda lo atiende se identifica como Estación Suipacha y le dice si le podía hacer un "PF" ( ver más arriba la descripción de PF ) a lo que Don Eduardo, convencido de que era la Estación Suipacha y que le estaban pidiendo un favor, accede gentilmente; Amadeo Carro le pasa un número de T.E. y le dice que averigue de parte de León cómo anda la señora; Meda va a la oficina del Jefe ya que era la única que tenía línea con salida al exterior, pide tono, disca, lo atienden, pasa el mensaje y le dicen que "estaba equivocado", nuevamente pide tono, disca, lo atienden pasa el mensaje y otra vez le informan "que estaba equivocado", por tercera vez Meda repite la operación y cuando lo atiende la misma persona lo interroga sobre con qué número quería hablar, Meda le informa a la persona y ésta le dice: "el número es correcto, pero sabe con qué lugar está hablando..?" Meda le dice que no sabía entonces la persona le manifiesta "Ud. está hablando con el Zoológico..."

Mientras duró este trámite, Carro que era el autor de la felonía, llamó a Lincoln y ordenó que "descruzaran" los hilos y se quedó apreciando como se desenvolvían los hechos y fue así que lo vió pasar a Meda hechando mas humo que una manicera rumbo al aparato telegráfico; instantes después sonó el teléfono del Encargado de Turno, era el Jefe de Estación Suipacha interrogando qué le pasaba al Telegrafista de Once que no paraba de proferir insultos por telegrafía y que no lograban entender que era lo que le sucedía...

MULTIPLES TAREAS

Al margen de las anécdotas y volviendo a la parte operativa es necesario destacar que la recepción de algunos tipos de despachos obligaba a mantener la agilidad mental tal el caso de los citados "EDV", cuyos formularios pre impresos tenían el tamaño de una hoja de oficio pero lleno de pequeños casilleros que recordaba a la "Batalla Naval", en la medida que se iba recibiendo había que ubicar los casilleritos donde se colocaban los datos, que eran exclusivamente numeros de una o dos cifras; mientras tanto que al dorso existían otros casilleros que guardaban relación con los del frente y debían darse determinadas coincidencias entre anverso y reverso, de no ser así existían dos posibilidades, una era que hubiese sido mal confeccionado en la Estación de procedencia y la otra que fuese mal transmitido y/o recibido; esta situación hacía que en la medida de que se lo iba recibiendo se efectuaba un control mental de las cantidades ya que de hacerlo al finalizar la Rx demandaba mucho tiempo extra.

Era normal que cuando uno ingresaba a Telégrafo Once los propios compañeros lo obligaban a realizar pruebas de habilidad tal como hablar mientras se transmitía o recibía, tomar mate simultáneamente o se ponían a charlar a los gritos al lado del aparato en el que operábamos, y guay de cortarle al corresponsal, las cargadas se hacían conocer a lo largo de la línea, mientras que lo mas humillante era que el propio que cargaba y que había provocado el QRM le decía al novato la parte faltante del despacho por la que se había interrumpido, lo que demostraba que el QRMero no sólo había estado hablando a los gritos y jorobando sino que también llevó el hilo del tráfico...

¿...Y DON GRAHAM BELL. . ?

En sus principios el ferrocarril efectuaba sus comunicaciones únicamente por telegrafía ya que no disponía de ningún tipo de telefonía o comunicación alternativa, inclusive las diferentes oficinas de "Control Trenes" ( en el Sarmiento las había en Once, Mecha - la estación se llama Mechita - y Gral. Pico) regulaban las marchas de los trenes telegráficamente; con el tiempo se instaló un teléfono que se denominó "teléfono Train Control" llamado vulgarmente "Train", el uso estaba dado entre las Estaciones y su correspondiente oficina de Control Trenes, tenía la particularidad de que con sólo levantar el auricular se escuchaba el diálogo de cualquier otra Estación con Control Trenes o, en los casos que "Control" lo autorizaba, la conversación entre dos o más Estaciones; para poder hablar se debía presionar un pedal que actuaba como los "P T T" modernos y habilitaba el micrófono; no obstante a lo descripto, cuando se producían fallas en la línea, la manera de operar de Control era a través de la telegrafía.

GRACIAS A DON BELL ME RECIBI DE DON MORSE. . .

En el tiempo en que yo hacía mis prácticas telegráficas había un Auxiliar de Estación - Juancito Tineo - que no sabía telegrafía - y nunca aprendió - por lo que arreglaba todo a través del "Train", lo único que había aprendido era a reconocer la llamada a Catriló (C O) y a transmitir la abreviatura "A L T" que significaba "pase AL Train"; durante el día no tenía problemas pues estaban el Telegrafista, el Segundo Jefe o el Jefe de Estación que le sacaban las castañas del fuego, los inconvenientes se le podían presentar de noche en el supuesto caso de que el famoso "Train" dejara de funcionar toda vez que si bien el Jefe - que era el Relevante Don Hector Teves conocido como "Mascatuerca" en virtud a la configuración de sus labios que le otorgaba esa apariencia constante de tener una tuerca delante de los dientes - vivía en la misma Estación, le tenía prohibido que lo molestara a la noche para atender el telégrafo.

La Estación de Catriló por su característica de enclave de vía troncal (Once/Santa Rosa/Toay) y cruce con ramal Realicó/Gral. Pico/Catriló/Rivera/Darragueira permanecía abierta las 24 horas del día los 365 días del año y era regulada la marcha de los trenes por Control Trenes Mecha (vía troncal) y Control Trenes Pico (ramal).

Un domingo a medianoche en ocasión en que salía del cine del pueblo luego de haber asistido a una película me lo encuentro a Juan Tíneo que venía caminando por la calle, como yo sabía que debía cumplir el turno de 20:00 a 04:00 le pregunté que es lo que hacía por allí, Juan me dijo que hasta las 06:00 hs. no iba a llegar ningún tren por lo que lo había dejado al "Chueco" a cargo de todo y se iba un rato a su casa y lugo retornaba, que me fuera a la Estación así le hacía compañía al "Chueco" y tomábamos unos mates hasta que él volviera a la Oficina.

El "Chueco" era Braulio "Roberto" Farías, un joven Peón Cambista Relevante, con quien trabamos una gran amistad, el cual sabía algo de telegrafía pero menos que yo; ante lo curioso del caso le pregunté a Juan si en realidad no había circulación de trenes esa noche - cosa extraña pues cargueros nunca faltaban - a lo que me respondió negativamente y manifestó que el último había sido "el pasajero" hacia Buenos Aires en su horario ( alrededor de las 22:00) y el primero sería un carguero aproximadamente a las 06:00 horas ya en el turno del otro Auxiliar.

Visto como se daban las cosas, que no debía madrugar pues iba a la escuela por la tarde y que estaba el Chueco -seguramente aburriéndose- decidí aceptar la sugerencia, me despedí de Juan que retomó el camino a su casa y me fuí a la Estación. Cuando llegué lo encontré a Roberto escuchando radio, leyendo un diario viejo y con el mate empezado, lo saludé, le conté mi encuentro con Juan Tineo y lo que me había sugerido; Roberto se largó a reir y me dijo: "Juan no vuelve más hasta mañana, se fue a dormir y me dejó a mí..." asombrado le pregunté si en realidad no había mas trenes hasta las 06:00 horas y Roberto me dijo que eso mismo le había informado Juan antes de irse como también que el popular teléfono "Train" NO FUNCIONABA; visto que todo estaba en calma y la noche era muy linda nos dispusimos a tomar mate tranquilamente en el andén con la puerta de la oficina abierta. Aproximadamente a 00:45 hs comenzó a llamar a Catriló el hilo número 1 con el prefijo "V L" que significaba "solicitud de vía libre" y en consecuencia que vendría un tren... me corrió frío pues no había nadie para atender el aparato telegráfico a excepción del Jefe que roncaba su séptimo sueño y que tenía prohibido que se lo molestara de noche, fue allí que empecé a oler que había caído en una trampa de Juan; con el Chueco nos ubicamos al lado del aparato pues nos parecía que de esa manera íbamos a entender mejor el Morse pero no nos decidíamos a atenderlo en virtud al miedo de hacer la madre de las macanas; en un acto de arrojo luego de deliberar con Roberto junté saliva (no sé para qué pues debía transmitir y no hablar) y le contesté, resultó ser la Estación Mari Lauquen (ML) que me dijo: "B D deme V L para tren 5211 con intermedias clausuradas" lo que significaba "buen dia, deme vía libre para tren número 5211 con estaciones intermedias clausuradas" lo que venía a confirmar nuestros temores; ante la disyuntiva de despertarlo a "Mascatuerca" o concederle la vía libre nosotros optamos por esto último tomándonos las precauciones del caso, por lo que le pedimos el horario de llegada del tren de pasajeros que era el último que había circulado hacia esa Estación y le otorgamos la vía libre de marras, pero como si no bastara al final el Auxiliar de Mari Lauquen agregó que si la Estación Bocayuva reabría antes de la salida del 5211 me llamaba para anular el pedido puesto que estando esa Estación intermedia reabierta es a ella a quien debía solicitarle la vía libre.

A esa altura de los acontecimientos creo que era el miedo el que me hacía recibir correctamente en Morse pues para que se entienda yo era el equivalente a un aspirante a categoría Novicio intentando recepcionar a 20 PPM mientras que el Chueco no llegaba ni a la "Inicial"...

Una vez que anotamos todo lo concerniente a la concesión de la vía libre retomamos nuestra sesión de mate previa calentada de agua y nos dedicamos a comentar lo sucedido y de qué manera Juan Tineo nos había enchufado puesto que con toda seguridad estaba al tanto de la venida de ese tren, pero al no tener teléfono "Train" no le iba a quedar otra alternativa que llamarlo al Jefe para operar por telegrafía y bancarle el enojo y el berrinche que armaba; tiempo después Juan confesó que sabía que yo estaba en el cine pues anteriormente había comentado que iría a ver esa película, por lo que jugó con el horario para pescarme a la salida y darle un aire casual a la cosa.

Mientras dialogábamos me invadía una rara sensación mezcla de alegría por haber podido operar por mi mismo y sin ningún instructor al lado y de pánico por alguna consecuencia inesperada virtud a mi falta de experiencia, no obstante a que conocía perfectamente el movimiento de trenes, pero una cosa es con la gente conocedora al lado y otra arreglarse uno mismo.

Mientras manteníamos estas disquisiciones disfrutando de los " Q T E " y ya en un ambiente relajado, como salido de la película "Martes 13" comenzó a sonar el aparato del hilo número 2, por supuesto llamando a Catriló, sólo que a unas 27/28 PPM; creo que nuestros semblantes expresaron mejor que mil palabras el momento imperante considerando que el hilo 2 era un hilo muy importante en cuanto a las corresponsalías que lo operaban, el hecho de atenderlo podía significar abrir una caja de Pandora y de no hacerlo que se le armara a Juan el padre de todos los líos, mientras que paralelamente nos imaginábamos que llamaba para informar que el 5211 había chocado con algún tren que no hubiéramos tenido en cuenta al momento de dar la vía libre y otras cuantas conjeturas más que no resultaban para nada alagueñas.

Pero no lo podíamos dejar llamar indefinidamente, así que mientras que el Chueco me incitaba a contestarle volví a juntar saliva (?) y me lancé al ruedo a enfrentar a la cornúpeta bestia sin darle importancia al "Q R Q" con que operaba, la suerte estaba echada, lo escuchado fue: "M C B D anotá el 5211..." y mi síncope estaba declarado, esto significaba: "Control Trenes Mecha, buen día, anotá el detalle del tren 5211", traducido al cristiano quería decir que me iba a pasar por telégrafo el número de la locomotora, el nro. del furgón, el nro. del farol de cola, la cantidad de vagones y de ejes que traía, el tonelaje, nombres y apellidos del personal de conducción, lo mismo del guarda; me iba a ordenar la maniobra en Catriló, la cantidad y tipo de lo vagones que debían quedar, la cantidad y tipo de los que debía tomar; de igual modo nombres y apellidos y horario de los relevos que debía mandar a llamar y algún otro dato que hoy se me pianta.

No podía creer que me estuviera sucediendo, yo que amaba a Don Morse sentía que me traicionaba desde la eternidad, pero ya estaba en medio de la lidia y no había burladero a mano así que sólo restaba tomar la capa y la espada y prepararme para la faena, así fue que en lugar de solicitar que transmitiera despacio (QRS no existía) le informé al Operador de Control Trenes Mecha que el hilo no funcionaba bien por lo que le pedía bajara la velocidad pues se cortaba por momentos la Tx y le dí "G" ( equivalente a nuestra K ).

Todo el detalle llevó aproximadamente 20/25 minutos ininterrumpidos de recepción a unas 18/20 PPM sin que tuviera necesidad de pararlo por haber perdido algo, lapso en el que creo haber adelgazado algunos gramos por la tensión en razón a que mis axilas quedaron empapadas de sudor; una vez finalizado el QSO le dí el OK y me tiré cuán largo soy sobre el mostrador de la Oficina pues estaba agotado como si en lugar de un manipulador hubiera trabajado con pico y pala.

Posteriormente me asaltaban dudas en relación a lo recibido, dudas que en el momento no se habían hecho presentes pero merced a lo vivido dudaba hasta de mi propio nombre.

Luego de ese trance ya quería irme a dormir, calculo serían las 02:30hs o tal vez un poco más, pero el relajamiento hacía que me pesaran las piernas para emprender la retirada y en los instantes en que ya partía nuevamente el hilo nro. 1 acometió llamando a Catriló; quería creer que los oídos me mentían, que todo era consecuencia de lo anterior, que no podía ser cierto, pero Roberto "Chueco" Farías se encargó de aseverar que por enésima vez para mí en esa noche iba a tener que operar telegrafía...

Era Mari Lauquen nuevamente que, tal lo pronosticado, al reabrir Bocayuva llamaba para cancelar el pedido primitivo, lo que a esa altura del partido ya resultaba moco'e pavo, por lo que se accedió a la cancelación y se efectuaron los asientos de rigor.

Pero si alguien piensa que a partir de allí pude retirarme se equivoca, tuve la infeliz idea de quedarme un rato más con el Chueco comentando lo ocurrido y, aunque no lo crean, mi amigo, el hilo nro. 1, cobró vida cual el ave Fénix; debo suponer que Juan Tineo en ese horario no podría conciliar el sueño por los recordatorios que le dediqué por su jugarreta, pero nuevamente debía sufrir y con esa disposición le contesté, era la Estación Bocayuva solicitando vía libre para el 5211 en lugar de la que se le había anulado a Mari Lauquen, por lo que se procedió en consecuencia y una vez finalizado salí disparando rumbo a mi casa.

Al otro día me enteré por el Chueco que una vez que me retiré los aparatos se llamaron a sosiego y no sonaron más hasta que a las 04:00 hs. llegó Angelito Filippi que era el Auxiliar de relevo y un maestro de la telegrafía se hizo cargo del turno; por el mismo Filippi supe que de todo el detalle recibido a Control Trenes Mecha sólo resultó un error en el apellido de un Maquinista de origen alemán que no alteraba la cosa, mientras que el resto estaba O.K.

La descripta fue una experiencia que me marcó, casi como un debut anónimo que me llenó de terror al principio y satisfacción al final; no quieran saber cuales fueron mis conceptos en el primer encuentro posterior que tuve con Juan Tineo, como que de igual forma se corrió la bolilla entre el resto del personal en virtud a los comentarios del Chueco y de Filippi por lo que le decían a Tineo que me debía dar una parte del sueldo de lo contrario no tendría más apoyo de comunicaciones... incluso hasta Mascatuerca se enteró y me felicitó, pero creo que ni siquiera esos reconocimientos alcanzaban para actuar de bálsamo por tanto sufrimiento...

TNX HOPE CUAGN GD DX 73 GL GB SK E E

De esta manera creo haber cumplido con la solicitud de Don Al Silva, ahora el problema lo tiene él para ver cómo diantres hace para sacar esto en algún lado, pero quiero decir que aunque es extenso, como diría un amigo mío, "en la heladera hay más" así que cuando Don LU1DZ se desempache y lo estime conveniente aportaré otra cuota.

Espero haber sido cuando menos ilustrativo y ameno, de lo contrario no me ofendo si se da justo "archivo" del tema.

El más cordial de los abrazos pa'tuitos los colegas de este paisano del bronce.-

CU 73 DX DE LU5EE SK (VA)