APUNTES DE 160 METROS, "LA TOP BAND"

La banda de 160 metros es maravillosa, permite hacer contactos de DX impensados, como se trata de ondas medias, algunas cuestiones del HF a las que estamos acostumbrados son diferentes, el ruido eléctrico es una de las grandes dificultades, se les teme a las antenas largas, pero hay alternativas para aprovechar esta fantástica banda.

Las buenas condiciones en esta banda se dan en el otoño y la primavera, de todos modos durante nuestro invierno antes de la medianoche he estado comunicando a diario con el norte de América y Europa y cerca de las 7 de la mañana con Oceanía y USA.

El modo más indicado para el DX en esta banda es la telegrafía, ya que las señales son bajas y la relación señal/ruido en muchos casos no es la mejor.

Antenas:

Hay que tener en cuenta que debemos buscar un bajo ángulo de irradiación, para lograr este objetivo con una antena horizontal deberíamos instalarla al menos a media longitud de onda de altura, lo que es difícil de alcanzar en instalaciones domésticas, por lo que hay que recurrir a antenas verticales o irradiantes que posean parte de esa polarización.

La antena más accesible que cumple con este requisito es la Marconi L invertida de 3/8 de longitud de onda (unos 54 metros de largo), lo ideal es lograr unos 20 metros verticales y el resto horizontal, la adaptación de impedancia en el punto de alimentación se logra poniendo un capacitor en serie de entre 200 y 500Pf, en mi caso lo resolví con un trozo de cable coaxil RG213, (este cable tiene unos 100Pf por metro), usando el vivo del cable como unas de las "chapas" del capacitor y la malla como las otras "chapas" se obtiene un capacitor de alta aislación, muy estable a bajo costo.

Lamentablemente hay que instalar radiales, como se pueda, pero es sumamente necesario el sistema de planos de tierra para que esta antena sea eficiente, además de una buena conexión a tierra cercana al punto de alimentación.

http://www.qsl.net/g3pto/160l.html

http://users.erols.com/k3mt/inv_u/u_160.htm

También para quienes disponen de espacio, se puede pensar en verticales con carga lineal en la base y carga capacitiva en la parte superior, si bien suena a un proyecto complejo, la cosa es sencilla, he hecho experiencias usando caños estructurales redondos de hierro en forma telescópica de unos 18 metros de largo, con un alambre de cobre pasado por dentro de los tubos para asegurar el contacto eléctrico, riendas de soga de polipropileno, poniendo en las últimas riendas el la punta y allí partiendo con tres alambres de cobre de 4 metros cada uno y luego siguiendo con soga (de esta forma se logra un sombrero capacitivo que alarga eléctricamente la antena), en la base se hace un trombón con alambre aluminio sujeto por medio se separadores de PVC sujeto a tubo de la antena por medio de abrazaderas.

Con un analizador de antenas y algo de paciencia se busca su sintonía.

Una vez más es necesario el uso de radiales, al menos 3 de 1/4 de longitud de onda.

http://w7iuv.com/vertical.html

http://www.pi4cc.nl/link/bc.htm

Otra alternativa es usar la propia torre e instalar un monopolo plegado, me ha dado buen resultado este sistema y es muy utilizado actualmente en radiodifusión en onda media.

Tiene algunas características interesantes, como por ejemplo la baja pérdida en el punto de tierra

http://www.antennex.com/preview/monopole.htm

Manejo del ruido, antenas de recepción:

Una de las dificultades mas importantes es el ruido en la banda de 160 metros, en el 99% de los casos es ruido eléctrico generado por los grandes consumos de las ciudades, fuentes switching, sistemas electrónicos sin protección de radiaciones y cuanta cosas funcione con energía eléctrica.

Es altamente recomendable utilizar antenas para recepción, de esta forma se logra mejorar dramáticamente la relación señal ruido, además de poder orientar la antena receptora de manera tal de buscar la mejor atenuación de ruido (null).

Hay varios diseños de antenas de RX, los loops coaxiles son una buena opción, otra es la antena EWE, en mi caso estoy usando una variación de antena EWE propuesta por K9AY que pueden ver en este sitio del GACW:

http://gacw.no-ip.org/lu7ys160.html

Otros enlaces:

http://home.arcor.de/mschnitzer/EWE-Spanish.htm

http://www.hard-core-dx.com/nordicdx/antenna/loop/index.html

http://www.kn4lf.com/kn4lf40.htm

Un accesorio muy interesante, que me da un excelente resultado es un cancelador de ruidos de MFJ (http://www.mfjenterprises.com/products.php?prodid=MFJ-1026), por medio de este elemento logro reducir el ruido entre 2 y hasta 4 unidades S, mejorando notablemente la relación señal ruido, a su vez incorporo, mezclo y optimizo el rendimiento de las antenas de recepción con la antena transmisora, es un accesorio recomendable.

Frecuencias (Band Plan)

La banda de 160 metros es muy estrecha, en nuestro país solo están asignados 50KHz, desde 1800 a 1850HKz, la porción que se utiliza para CW es de 1815 hasta 1832, se sugiere para SSB operar por encima de 1837KHz para no interferir 1831KHz que es una de las frecuencias de DX muy utilizada por europeos.

Las frecuencias mas utilizadas para CW

1821-1824-1826-1828-1831

Las frecuencias mas utilizadas para SSB

1838-1840-1840-1843-1845

Potencia:

Este es un factor muy importante, es necesario contar con potencia para operar en esta banda, en raras ocasiones se logran contactos de DX con 100 watts, hay que pensar en un mínimo de 500 watts, lo bueno es que en esta banda funciona cualquier tipo de válvula y se pueden armar amplificadores con elementos sencillos.

En mi caso uso un amplificador con una vieja 3-1000Z, que cómodamente entrega 1500 watts de potencia de salida, de todos modos he hecho pruebas y con la tercera parte de esta potencia se suele comunicar sin dificultad.

Internet y los 160 metros

Para quienes operamos en esta banda Internet es una herramienta maravillosa, con la ayuda del cluster (http://www.dxfuncluster.com/) y contando con el chat de ON4KST (http://www.on4kst.com/chat/start.php) se plantea una nueva manera de hacer radio.

Conclusiones

Sin lugar a dudas poder comunicar en las ondas medias cubriendo distancias importantes tiene un sabor especial, desde ya que para lograr esto se requiere trabajo y la inversión de algo de dinero.

El interés en mejorar día a día la estación lo lleva a uno a estudiar, leer, informarse para conocer y poder elegir los medios a nuestro alcance para alcanzar el objetivo.

Desde hace unos meses hay buena actividad local en SSB, suelen aparecer estaciones de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, una excelente oportunidad para hacer las primeras experiencias en la Top Band.

Recomiendo como libro de cabecera para quienes les interesen las bandas bajas el libro o CD escrito por John Devoldere "ON4UN´s Low Band DX´ing" una verdadera "Biblia" para los amantes de las bajas frecuencias.

Sergio Landoni, LU7YS
sergio@lu7ys.com.ar