Juan Carlos Parra LU9DO

Aunque cuento con las ventajas que brinda el conocimiento prolongado de una persona, resulta facil describir la personalidad de Juan Carlos LU9DO. Si alguien esta en la busqueda del modelo del radioaficionado argentino, seguramente que encontrara en él, la mayoria de los elementos para describirlo. Lo conocí como aficionado y como profesional y puedo afirmar de su entrega en una u otra actividad, con el orgullo de construir con sus propias manos, diseñar y ejecutar accesorios y cosas relacionadas con la radio y con la tecnología mas avanzada.

Durante la reciente visita a la localidad de Morse, experimentó su primera accion en conjunto con el GACW y alli se lo pudo ver pleno de ganas de cooperar y contribuir a un objetivo común que me hicieron sentir orgulloso de contar con su amistad.
Alberto Silva LU1DZ


¿Como nació tu interés por la radio?

En 1964 yo cursaba 6to grado de la primaria y mi compañero de banco vivía casi a 2 cuadras de casa en San Isidro. Por las tardes, después de hacer los deberes, nos entreteníamos leyendo una vieja colección de la revista Hobby que su padre había encuadernado. En uno de esos números encontramos una "radio a galena". Proyectos simples y fascinantes a la vez hicieron que nos picara la curiosidad por armarla. El solo hecho de escuchar LR1 Radio El Mundo usando la línea telefónica como antena hizo que fuéramos por más y encaramos el "Oscilador Fonográfico". El asunto pintaba complicado porque había que emplear válvulas.

Afortunadamente tomamos contacto con Armando (LU7DJA -SK) quien nos propuso una variante a lo que indicaba la revista. Nos dibujó el circuito de un Hartley con 6L6 usando un variable de radio vieja, micrófono a carbón con pila y salida directa con 100 pF a un hilo largo. La bobina era de alambre de cobre esmaltado usado devanada sobre un tubo de desodorante. Fuente a trafo con válvula 80 como rectificadora.

Colgamos la antena en el techo y empezamos la pruebas en los 1600 Khz ( nunca supimos donde). Fernando (luego LU6DNG- ahora radicado en PY2) era la estación "Caballo Blanco" y yo la modesta "Jaque Mate". Ese chassis de aluminio tenía infinitos agujeros y otras tantas lijadas producto del rigor del maestro en la prolijidad del armado y su control de calidad de las soldaduras.

Largas noches de entrenamiento en obtener el 0-Beat y hasta que cierta mañana mediante una de-sintonia "a dedo" hicieron posible que una estación local que llamaba CQ en 80 mtrs me respondiera. Una tremenda emoción que me llevo en bicicleta unas 5 cuadras a saludar a mi primer corresponsal del eter !!!

De allí en más todo fue ingresar al secundario en la Escuela Técnica y comenzar la obtención de la licencia en junio de 1966 como LU8DTQ.

Isla Martín Garcia

¿Cuales fueron tus primeros elementos?

Creo que el primer proyecto fue una 807 x 2-6L6 en AB1. Oscilador electrónico y como receptor un viejo novelero de onda corta al que le había expandido el segmento mediante un capacitor en paralelo. Antena ½ onda de cinta de Amphenol.

Luego vino un etapa de RF con la misma y única válvula 807 pero con oscilador a cristal y etapas multiplicadoras hasta alcanzar los 50 Mhz. (todo un desafío para la época) con conversor a 6J6 y el mismo novelero AC/DC de siempre.

Luego vinieron los primeros intentos en rotación de fase para SSB y otro más elaborado con filtro mecánico y salida de 2 x 6JE6 ya multibanda y con un receptor Geloso G-207.

Lentamente algunas otras circunstancias me llevaron a priorizar la Universidad y finalmente recién casado hube de tener que desprenderme de aquellos cacharros para entrar en la línea del FT-101-E en el final de los '70. Con el tiempo vino el TS-430, un FT101ZD y varios otros en VHF y UHF junto con las PC's. Jamás un lineal. Hoy es el IC-7000 y la notebook, pero la RF y las ganas son las las mismas.

¿De las cosas que construiste, cual es la que más recordás?

Algunos demoduladores para teletipo que usaba con una Teletype 32 de página (Viejo y ruidoso artefacto post-guerra). Luego el SYS-2000, un modem para CW y TTY para la Commodore 64 a partir de haber traducido y adaptado el software Baycom, antenas de diversas geometrías y transmatchs. Medidores de ROE para HF. Dispositivos para acoplar el GPS y hacer APRS en VHF. Antenas para el satélite LUSAT. Estación pseudo-automática en 80 mtrs. Transverter para 6 metros. Balizas comerciales de VLF.

Mil intentos y otros tantos fracasos, pero en cada uno: tiempo, ganas, sueños y experiencias.

Armando la yagui de 50 Mhz (2006)

¿Como fueron tus ascensos?

Creo recordar que para ingresar a la licencia tuve que dar examen técnico teórico en la sucursal de Correo de mi localidad. Luego a Intermedia ascendí pasados 3 años en Novicio y luego a general con examén técnico y 10 ppm. de CW.

En esa época el curso lo daba LU6DJX en el Delta Radio Club. También había hecho antes el curso en el Radio Club Río de la Plata con LU8EY. Recuerdo que en ese momento no pude acceder a la máxima categoría con el exámen de 15 ppm, por no tener aún los 21 años cumplidos.

Mucho tiempo después, el último ascenso fue presentando un cúmulo de antecedentes, varias tarjetas QSL y constancias de las conferencias y publicaciones. No me tomaron CW debido a que la reglamentación me eximia por ser Ingeniero en Electrónica de la UTN.

Antenas : Palombo +Quad Suiza+UHF+VHF marino
+2x5/8+Dipolo 18Mhz+ rotor de 3' (2004)

¿Cuales fueron tus modos preferidos?

Todos habremos pasado inexorablemente por el AM y la fonia en alguna de sus formas. Cumplida esa primera etapa, desde siempre me atrajeron los modos digitales. Primero fue el radioteletipo, luego el fax, el SSTV y todos aquellos que permiten utilizar la computadora como un elemento auxiliar en la estación de radio. Pero en tantos años se va pasando revista a cuanta forma de comunicación aparece.

En el pasado reciente hasta hice algunas experiencias en JT65A colaborando con W3UK en producir una ayuda en castellano para el modo y paralelamente coseché 70 países en el modo OLIVIA. Siempre hay algo nuevo para descubrir, para probar, para evaluar….

Lo fue el PACKET en su momento con el arribo de los BBS's, luego el APRS como su aplicación en localización y también probé los modos de IP como el Echolink. Cada uno tiene su encanto y supongo que vendrán otros y otros. Serán seguramente parte de la evolución tecnológica de la que se nutre la radio desde sus inicios.

En el transcurso de los años también hubo momentos y circunstancias interesantes. Tuve la satisfacción de ser Secretario de LU1DRC, operar una expedición de DX en la Antártida como AZ1A desde las Orcadas del Sur (1986), conectar en packet con el transbordador espacial Columbia en su mision STS-35, competir en el WW RTTY DX Contest de 1991 y ser aún hoy miembro activo del SARA.

Base Naval de las Islas Orcadas del Sur

Del mismo modo quedan cosas pendientes…EME será el próximo objetivo.

¿ Cual es tu banda preferida y porque?

En el devenir de la actividad hay siempre una variedad de frecuencias y modos habituales. Cuando enciendo la estación voy a 20 metros PSK como para tener un indicio de que pasa con la propagación. Luego exploramos 21 y 18 en busca de algo interesante….

Puede que este abierto 10m…pero si no se dá, volveremos a 20 o 40. El VHF encendido por si aparecen los amigos locales…esos con los cuales se comparten otros afectos, el otro VHF en los canales marinos y un UHF en el canal de APRS con su TNC.

Siempre un ojo al cluster por si hay aperturas en 50M. Hay para todo y la actividad puede surgir en cualquiera de los sistemas en cualquier momento

La mesa de trabajo (1995)

¿Que es lo que más te gusta de la radio?

Lo definiría como que la radio me da la posibilidad de enfrentar a la naturaleza con los medios creados por mi mismo.

El desafío de escuchar "bramar" a la ionósfera en el receptor, estudiar el fenómeno de la propagación y observar cotidianamente la evolución del ciclo solar es una parte de la aventura.

La otra parte es tener la satisfacción de idear, pergeñar y concretar un artefacto o antena que haga posible atravesar esa ionósfera en miles de km, en medio de lluvias de protones, vientos solares y ruidos fantásticos.

Cuando ambas se concretan, asistimos a la magnifica fiesta de haber navegado el éter y ser parte de todo eso que Dios puso a nuestra disposición, pero con la sutileza de ser invisible a los ojos.

Mas allá de la actividad frente al equipo, me ocupo de invertir algunos minutos en colaborar con otras iniciativas como las escuelas, planear alguna salida al campo para hacer radio, preparar una charla o escribir artículos para la página.

Resistencia Chaco -Charla de APRS
RC Chaco - RC Corrientes (2005)

¿Que te interesa del Morse?

No soy un usuario asiduo del Morse ya que si bien conozco el código no me siento apto para manejar un pile-up o participar en concursos.

Respeto profundamente a los que hacen gala de un virtuosismo particular o manejan con destreza y velocidad sus estaciones, pero en esto cabe reconocer las propias limitaciones como para no atreverse a la competencia en tan clara inferioridad de condiciones.

Considero importante y necesario su conocimiento por constituir uno de los pilares básicos de la comunicación, pero creo que la excelencia en este modo esta reservada solo a algunos pocos que lo han sabido cultivar a través de los años.

Alguna vez escribí que el CW es a la radio, lo que el solfeo es a la música, pero que sólo el concertista ha logrado depurar su técnica.

¿Como ves el futuro de la radioafición?

Preocupante.

En el marco internacional hay un retroceso de la actividad que cae víctima de una estampida tecnológica que no esta al alcance de todos acompañar y menos para los experimentadores amateurs, relegándonos a un plano meramente de anticuarios o revisionistas de tiempos idos.

LU9DO, LU1DZ y LU6UO durante la visita a la localidad de Samuel Morse

En el marco nacional el escenario es patético. Por un lado el eterno conflicto de las instituciones y su lucha por subsistir de espaldas al interés general, anémicas de ideas para generar recursos o nuevas vocaciones por la radio y/o la técnica.

Y para colmo la Entidad más antigua tratando de sobrellevar su falta de liderazgo, ensimismada y autista negándose con arrogancia a abrir su accionar al interior. Mientras tanto contempla con rencor y soberbia cómo diversos grupos independientes, pero con intereses comunes, generan por fuera de los radioclubes, la mayor parte de la actividad.

Por otro lado la SC-CNC o la autoridad de aplicación, absolutamente inerme y carente de iniciativas. Elocuente consecuencia de la falta de políticas de Estado que establezcan claramente como esperan desarrollar y regular el servicio de aficionados y cuáles son sus expectativas para insertarlo en los planes de contingencia o de la Defensa Nacional.

Al mismo tiempo y en otras latitudes algunos vientos de renovación soplarán a partir del crecimiento geométrico del LOTW.

Esto tendrá efectos muy serios respecto de los radioclubes que sobreviven todavía valiéndose del QSL-Bureau como única fuente de ingresos e impondrá un sinceramiento tan profundo que los obligará a despertar de su letargo a riesgo de desaparecer.

Por otro lado surgirá en forma natural una vía de transparencia para con la validación de contactos radiales haciendo más creíble la emisión de certificados y erradicando los abusos y las practicas reñidas con el fair-play y la ética, toda vez que la legendaria tarjeta QSL se mantendrá como objeto de deseo sólo para coleccionistas. Es de esperar que, pese a las consecuencias económicas del sistema, sirva para incentivar el tráfico radial y el entusiasmo por la actividad gracias a sus practicidad e inmediatez.

La familia del radioaficionado: de izq a der ; Silvia (a quien cedí mi primera licencia LU8DTQ) ; Maria Victoria (25) casi Arquitecta de la UBA ; Maria Mercedes (16) en el Polimodal ; Maria Silvia (23) casi Comunicadora Social de la UBA y Juan Carlos (55) LU9DO.