100 de la Base Orcadas
El pasado 22 de Febrero de 2004, se conmemoraron 100 años de la ocupación sin interrupciones, de las instalaciones de la base Argentina en las Islas Orcadas del Sur.
Soportando los gélidos vientos de esas latitudes, un puñado de hombres, al frente de las precarias instalaciones y con las banderas ondeando sobre sus cabezas, quedaron registrados para la pluma, la fotografía y la historia de la Antártida Argentina.
La historia de la presencia Argentina en el Antártico registra a menudo episodios en apariencia modestos o, al menos, desprovistos de espectacularidad y que, con todo, por su misma condición constituyen verdaderas hazañas y, sobre todo, hechos de singular trascendencia en la conquista del continente blanco
Baldoni en 1927
Entre estos hechos mas o menos modestos, mas o menos olvidados, hemos sido también los primeros en comunicarnos desde aquellas desoladas latitudes con el mundo extrapolar, la tierra viva, por así decir, merced a un artificio igualmente modesto pero ciertamente revolucionario a su tiempo: el código Morse. Hace de esto muchos años, un 27 de marzo del año 1927. Ese día desde Orcadas, el inolvidable Baldoni establecía contacto por primera vez con tierra firme, Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Así, sin que nada de ese mundo cambiara, en apariencia, la Antártida rompía su milenario aislamiento.
La conquista lograda por Baldoni alentó a los radioaficionados argentinos de aquel entonces, cuando los muchachos de antes no usaban transistores. Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados un día del año 1940 con la primera comunicación hablada, que se verifico entre el observatorio argentino de la isla Laurie y la mismísima ciudad de Lanus.
Khal en la estación radiotelegrafica 1929
Los protagonistas fueron Pedro J. Noizeux de Transradio Internacional quién facilitó los elementos moduladores para el transmisor de Orcadas, José Conchiglia, LU9DZ (GACW 116 SK), radiotelegrafista del mencionado observatorio y Esteban Milanesi, LU7ET (SK).
Muchos años después de estos históricos hechos, Héctor Ombroni LU6UO y Ernesto Durante LU2AS (por ese entonces LU1ZPF), representando al GACW, participaron de la Campaña Antártica de Verano 1995/96. Así desde la Isla Laurie las señales radiotelegráficas y radiotelefónicas surcaron las bandas de 160 a 6 metros con un claro y orgulloso mensaje de nuestra patria.
LU6UO y LU2AS en el "cuartucho"
Conscientes de su responsabilidad, los expedicionarios supieron enfrentar todas las adversidades que les presentaba esta tierra Antártica. Ubicados en un pequeño cuarto de reducidas dimensiones, dentro del espacio físico de las antenas de la base, con limitaciones de horario impuestas por las actividades de las emisiones oficiales de radio, se vieron forzados a acompañar la situación y acomodandose a ella, debieron dormir de día para poder trabajar de noche y así los 40 metros se convirtieron en una de sus bandas preferidas
LU6Z operada en SSB por Héctor LU6UO
Laboriosamente, en silencio y con la inmensa satisfacción que deja el sabor de lo que se sabe bien hecho, construyeron 23.559 QSOs, los que se convertirían luego, en la segunda mejor marca de aficionados argentinos desde el continente blanco, solo superada por ellos mismos en 1997 con los 37.800 QSOs desde la Isla Decepción como LU1ZC (http://gacw.no-ip.org/lu1zc.html inglés en http://www.arrl.org/news/features/2002/04/05/1/ ) y dejando en tercer lugar la primera operación del GACW en 1983 desde la Islas Shetland del Sur como LU3ZI con 20.125 comunicaciones http://gacw.no-ip.org/lu3zi.html .
Vista de una de las torres utilizadas
Siempre hemos creído que no es fácil estar trabajando en estas latitudes y mucho menos simple resulta, luego del laborioso trabajo de instalación de antenas y equipos, congeniar las actividades de los radioaficionados, con las diarias tareas de mantenimiento, limpieza general, "hacer agua", etc. de cualquiera de estos pequeños municipios del confín de la tierra.
Previendo estas circunstancias se planearon y ejecutaron cada una de las actividades desde el GACW, como una sencilla continuidad de esos hombres pioneros y de los que posteriormente sostuvieron nuestra presencia con esfuerzo, sufrimiento, privaciones y aislamiento. Circunstancias que debieron enfrentarse ayer y que hoy en día solo estan atenuadas por la mágia de las comunicaciones.
Ombroni listo para subir la Walmar a 30 m de altura
Este año se celebró un nuevo aniversario del izamiento de la enseña pátria en Orcadas y en él queremos rendirle un sentido y sincero homenaje a esos hombre "diferentes", rudos, toscos, fuertes y estoicos, pero con un enorme sentimiento que alimentaba su corazón con un maravilloso fluido, que surge de lo más profundo del sentimiento, orgullo y nacionalidad.
Para esta ocasión, la Armada Argentina zozobró al elegir, probablemente muy mal asesorada, promover las actividades de éste aniversario mediante la participación de Horacio Ledo LU4DXU, Categoría Superior, utilizando las letras AY1ZA.
Las prácticas operativas utilizadas, la comunicación con ayuda de terceros y su desconocimiento del código Morse, que pretendiera ocultar mediante el uso de un ordenador, han dejado detrás de si un poco velado manto de censura internacional que solo ha contribuido a abochornarnos.
Felizmente, los episodios de estas características carecen de la entidad necesaria para empañar a la legión de hombres y mujeres que seguiran contribuyendo con su esfuerzo, al quehacer Antártico Argentino, como homenaje a sus predecesores y para orgullo de todos nosotros.
Alberto U. Silva LU1DZ
Referencias y fotografías: Jose Manuel Moneta - José Basbus - Instituto Antártico Argentino, etc.
VEA: LU6Z Operación de DX de Héctor Ombroni LU6UO y Ernesto Durante LU2AS
VEA: LRT - Primera Transmisión desde Orcadas